Omitir para ir al contenido principal

A los 44 años de las tomas de radios

Marcos Muñoz recuerda la toma simultánea de radios a nivel nacional ocurrida en 1973 por parte de militantes peronistas y, en el caso de LU 5 de Neuquén la denuncia y destitución de periodistas señalados como miembros de organismos de Inteligencia.

Marcos Muñoz *

¿Y el proyecto de ley de comunicaciones?

Francisco Godínez Galay sostiene que, mientras contesta con evasivas a los pedidos de información pública, el Ministerio de Comunicaciones esconde un borrador del anteproyecto de ley de Comunicaciones Convergentes, mientras lo somete a consultas dentro de cuatro paredes y de espaldas a la ciudadanía.

Francisco Godinez Galay *

Medios públicos, sin público ni ciudadanos

Víctor Taricco analiza el reciente informe del Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos y advierte que podemos estar frente a un nuevo tipo de políticas neoliberales que construyen un simulacro de medios públicos.

Víctor Taricco*

Mucho nos parecemos a Brasil

Hugo Muleiro pone en evidencia el comportamiento de los grupos mediáticos en relación con la crisis de Brasil y compara su modus operandi con lo que sucede en Argentina.

Hugo Muleiro *

Treinta años

Con motivo de los treinta años de la fundación de radio Antena libre, de la Universidad Nacional del Comahue, Ricardo Haye recuerda los contextos de su creación y repasa hitos de su historia.

Ricardo Haye *

Preguntas al periodismo

Con oportunidad de conmemorarse el Día del Periodista, Washington Uranga formula algunas reflexiones sobre la profesión que derivan también en dilemas éticos.

Washington Uranga

¿Qué pasa con la ley de medios?

Noelia Depaoli y Leticia Garziglia se preguntan qué pasa con la ley de medios, resumen las decisiones que el Gobierno ha tomado desde que asumió y presentan un nuevo proyecto de ley de convergencia.

Noelia Depaoli y Leticia Garziglia

Seguridad espectáculo

Roberto Samar sostiene que el espectáculo de la inseguridad nos interpela representado mediáticamente mediante las noticias y a través de la industria del entretenimiento, que presenta una sociedad dividida y una forma violenta de afrontar los conflictos.

Roberto Samar*

Recuerdos ineludibles

Frente a la estrategia oficial respecto del escenario comunicacional, Marta Riskin advierte que un paradigma de la convergencia al cual sólo confluyen los negocios, pone en grave peligro la comunicación democrática.

Marta Riskin*

La ventana

A partir del análisis de dos productos televisivos actuales, Ricardo Haye sostiene que los estadounidenses comienzan a percibir un nuevo modelo de relato que les está proponiendo que “el terror viene de nosotros mismos”. Diego Rossi alerta sobre los “proyectos fantasma” del Gobierno sobre la producción cultural en todos sus rubros mediante la desregulación del financiamiento, la baja del fomento y de las cuotas de contenidos argentinos, en el marco de una reforma tributaria ortodoxa y neoliberal.

Ricardo Haye y Diego Rossi