Eliana Verón denuncia prácticas de comunicadores que amplifican determinados prejuicios sociales desde una mirada mediática acusatoria y clasista acerca de los jóvenes. Desde Neuquén, Roberto Samar analiza los motivos de la publicación de encuestas en los medios de comunicación y su incidencia en la construcción de la agenda informativa y la política.
Hugo Muleiro sostiene que la saturación informativa mediante el mecanismo de repetición ininterrumpida y bien diseñada favorece al poder que necesita pasividad de porciones significativas del cuerpo social.
Víctor Arancibia analiza críticamente la política comunicacional de Radio Nacional que reproduce un modelo de nación reproductivo del pensamiento centralista.
Frente a la grave situación de los femicidios, Washington Uranga propone reflexionar sobre las responsabilidades de los medios y los periodistas.
A partir de los debates sobre la “posverdad”, Diego Ezequiel Litvinoff recuerda que la verdad es la producción de discursos e imágenes cuyo fundamento es el poder y que los medios de comunicación son un espacio privilegiado donde poder y comunicación encuentran un ámbito intrínseco de relación.
Jorge Luis Duperré recurre a una anécdota de la lejana Yugoslavia y la usa como alegoría para tratar de explicar las estrategias comunicacionales de autojustificación y acusación puestas en práctica por la alianza gobernante.
Diego Rossi analiza las propuesta de reforma tributaria solicitada por el ministro Dujovne a la fundación FIEL y las consecuencias que los cambios sugeridos tendrían para la industria periodística y audiovisual.
Washington Uranga presenta el libro Pensar el periodismo, de Sebastián Lacunza, y subraya el valor del trabajo tanto por la información que brinda como por los aportes de los editores de medios entrevistados para la obra.
En tres anécdotas Manuel Barrientos traza un perfil ético y profesional de Tomás Eloy Martínez, el periodista de cuya muerte se cumplieron siete años ayer, martes 31 de enero.
Francisco Godínez Galay analiza el último decreto sobre comunicación desde la perspectiva del derecho a la comunicación.