Omitir para ir al contenido principal

Bajo sospecha

El grupo del Conicet y la Defensoría del Público que investiga sobre las condiciones, estrategias y desafíos de las radios y televisoras comunitarias denuncian que el gobierno de la Alianza Cambiemos restaura las políticas de cierres y allanamientos padecidas por las radios comunitarias en los años 80 y 90.

Grupo de Investigación Conicet/Defensoría del Público *

Comunicación en DD.HH.

Sol Benavente y Ramiro García dan cuenta de la experiencia de “Capacitación Intensiva en Cobertura de la Protesta Social” para desarrollar tácticas y estrategias comunicacionales en defensa de los derechos humanos.

Sol Benavente * y Ramiro García **

El Indio, multitudes liberadas

A contrapelo de muchos análisis realizados hasta el momento, Blas Bigatti y Santiago Stura debaten sobre lo ocurrido en el recital de Olavarría desde la perspectiva de las estrategias culturales de las masas y los temores que ello desata en los medios y en el sistema.

Blas Bigatti * y Santiago Stura **

Potencia destituyente

Ante el intento mediático de adjudicar la condición de destituyente a las manifestaciones críticas contra el Gobierno, Diego Ezequiel Litvinoff reflexiona sobre el sentido de esa idea para analizar su potencia como principio de una nueva configuración política.

Diego Ezequiel Litvinoff *

Comunicar mediante imágenes monumentales

En tiempos en que la comunicación mediática sufre cuestionamientos y convulsiones, Ricardo Haye recupera la propuesta de las imágenes monumentales a partir de un mural creado en la ciudad de Roca (Río Negro).

Ricardo Haye *

Troll center

Juan Pablo Darioli ofrece criterios que ayudan a pensar para qué sirven y por qué son necesarios los troll centers en una estrategia info-comunicacional.

Juan Pablo Darioli *

Sindicalistas y ciudadanos

Iván Pablo Orbuch sostiene que los grandes monopolios comunicacionales exaltan lo individual en detrimento de una mirada que prioriza los derechos colectivos, promoviendo una confrontación de modos de ver la realidad y vivir la vida que, entre otras consecuencias, estigmatiza a los sindicalistas.

Iván Pablo Orbuch *

La ventana / medios y comunicación

Para Marcos Muñoz, la forma en que todo es representado, construido y ofrecido por los medios masivos de comunicación habilita que lo real quede relegado a un segundo plano y que la fantasía ocupe la centralidad de nuestras emociones y preocupaciones cotidianas. Daniel Cabrera aporta su perspectiva sobre las encuestas, su incidencia sobre las audiencias y la política, continuando con un tema iniciado por Roberto Samar en esta misma sección dos semanas atrás.

Animales salvajes

Marta Riskin pone en evidencia estrategias discursivas ensayadas desde el poder y que solo pueden consumarse mediante la violencia y la complicidad de una comunicación fingidamente plural y democrática.

Marta Riskin *

La comunicación frente a la estupidez

Néstor Piccone advierte sobre la incidencia de la comunicación en la batalla cultural y en la definición de las estrategias políticas.

Néstor Piccone *