ECONOMíA › QUé SE DECíA ANTES EN LAS JORNADAS

Voces del pasado

 Por Tomás Lukin

Los eventos y seminarios organizados por los bancos centrales y otras instituciones no sólo ofrecen prestigio a sus anfitriones por las figuras internacionales que aceptan la convocatoria y participan de las jornadas, sino que funcionan como un espacio de legitimación de ideas y políticas económicas. Desde el equipo de Mercedes Marcó del Pont pretenden que las Jornadas Monetarias y Bancarias 2012 representen un giro cualitativo en un evento que lleva más de 30 años, monopolizado por la ortodoxia y el establishment financiero internacional.

En 1981, durante las V Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo organizadas por el BCRA, la presentación de Carlos Rodríguez, economista del CEMA y ex viceministro de Roque Fernández durante el segundo gobierno de Carlos Menem, concluyó que “teóricamente es posible observar un aumento en los salarios reales como consecuencia de una disminución en el grado de protección arancelaria del sector industrial”. Esas conclusiones teóricas ofrecieron respaldo a la política de apertura comercial y financiera que contribuyó activamente al desmantelamiento del entramado productivo del país entre 1976 y 2001. La eliminación de la protección arancelaria no generó aumentos en los ingresos de los trabajadores, sino que convalidó altas tasas de desempleo y un fuerte retroceso en la distribución del ingreso.

Entre 2006 y 2009, gran parte de los expositores que desfilaron por el evento ponderaron el diseño neoliberal de los bancos centrales al defender los esquemas de metas de inflación, donde los organismos persiguen como objetivo excluyente la estabilidad de precios. Uno de esos exponentes fue Erkki Liikanen, el presidente del Banco de Finlandia.

En 2005, el economista John Taylor, de la Universidad de Stanford, aseguró que “en la medida que un número creciente de bancos centrales adhiera al objetivo de estabilidad de precios y siga las políticas adecuadas para alcanzarlo, el resultado será una creciente estabilidad del producto global”. En ese sentido, Taylor planteaba que “el desafío en esta etapa es en qué medida los bancos centrales van a estar dispuestos a hacer los ajustes necesarios cuando aparezcan presiones inflacionarias”.

Sin embargo, no todos los expositores defendían la receta de talle único neoliberal de metas de inflación, como pretendía impulsar el ex presidente del Banco Central Alfonso Prat Gay en 2005. El economista del Cedes Roberto Frenkel advirtió durante su intervención en 2006 que “la política monetaria no puede subordinar un objetivo de nivel de actividad o tasa de crecimiento a la persecución de la meta de la inflación ni instrumentar la tasa de interés ignorando la heterogeneidad, los cambios estructurales y la segmentación de la economía. Debe necesariamente atender objetivos múltiples cuyas prioridades son cambiantes”.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • Voces del pasado
    Por Tomás Lukin
 
ECONOMíA
 indice
  • TEMAS DE DEBATE: EL PROCESO ECONóMICO DE VENEZUELA A PARTIR DE LA LLEGADA DE CHáVEZ AL PODER
    Socialismo bolivariano del siglo XXI
  • LA CONSTRUCCIóN DE REPRESAS EN SANTA CRUZ ATRAE A EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS
    Posibles inversores de tres continentes
    Por Javier Lewkowicz
  • ECONOMISTAS HETERODOXOS EXTRANJEROS DISERTARáN EN UN SEMINARIO DEL BANCO CENTRAL
    Inflación y finanzas, con otra lógica
    Por Tomás Lukin

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.