cash

Domingo, 25 de mayo de 2003

Entrevista a Bernardo Kosacoff, director de la CEPAL y coordinador del proyecto

“No poner metas imposibles”

¿Qué objetivos impulsaron la realización de este informe?
–La preocupación central fue hacer un conjunto de estudios que brinden mejores elementos de juicio para gente que tiene que tomar decisiones de política económica, de asignación de recursos en el sector privado o de construcción institucional en la sociedad civil. Quisimos generar un bien público que sirva para conocer un poco mejor a nuestro país. Nos pareció importante tratar de comprender cómo había quedado Argentina al final de la convertibilidad, analizar la transición y ver algunos lineamientos de mediano plazo.
¿Cuáles deberían ser esos lineamientos?
–Creemos que tiene que haber consistencia macroeconómica en cuestiones monetarias, fiscales y financieras. Pero también se deben incluir en la agenda de la política económica otros temas que tienen igual jerarquía que la macro y que hasta ahora han estado ausentes como, por ejemplo, la calificación de los recursos humanos, la innovación tecnológica, el desarrollo local y las dificultades de acceso a los mercados internacionales
No obstante, al contemplar las restricciones macroeconómicas ustedes elaboraron el trabajo pensando en lo que se puede hacer antes de resaltar lo que se debería hacer.
–Efectivamente, nos manejamos en los márgenes de un escenario posible donde hicimos interactuar un conjunto de variables. En ese espacio se plantea un crecimiento moderado donde persiste la incertidumbre y donde puede verse cómo evolucionaría el producto bruto, el tipo de cambio, las exportaciones, la deuda pública y el empleo.
¿Es posible combinar los temas que usted resalta para alcanzar el desarrollo con altos niveles de superávit fiscal primario para pagar la deuda?
–Nosotros tratamos de hacerlo. Estamos hablando de un superávit del sector público que no supere el 3 por ciento del Producto. Suponer que uno va a tener un superávit mayor atenta contra el desarrollo de políticas para generar externalidades positivas que permitan fomentar la innovación, la calificación y la inserción internacional. Para los acreedores externos es preferible no poner metas que son imposibles de realizar. Lo mejor que les puede pasar es que a la Argentina le vaya bien.
¿Y qué se puede esperar si al país le va bien?
–Argentina tiene recursos naturales, buena infraestructura, recursos humanos calificados y capacidad empresarial. El potencial está, pero sería un error pensar que se puede alcanzar el desarrollo en el corto plazo. Por eso planteamos un escenario modesto donde se puedan aprovechar mejor los recursos para ir recuperando un nivel de desarrollo que nos permita salir lentamente de la crisis.
¿Ese desarrollo contempla la distribución del ingreso?
–Si uno mira la historia económica en perspectiva, en muchos períodos el crecimiento estuvo asociado a fuertes procesos de concentración del ingreso. No es lo que uno pretende como modelo de desarrollo económico. Por eso planteamos la necesidad de reconstruir el tejido productivo para generar empleo formal en un marco de innovación, crecimiento de la inversión y calificación creciente de la mano de obra.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • Origen del proyecto
  • Entrevista a Bernardo Kosacoff, director de la CEPAL y coordinador del proyecto
 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.