las12

Viernes, 22 de mayo de 2009

TESTIMONIOS

Para saber de qué se trata

En Se trata de nosotras. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (Las Juanas Editoras), activistas y especialistas analizan este modo de la esclavitud moderna, abriendo el debate más allá del ámbito criminal.

 Por Elisabet Contrera

“Con una boca que tiembla de impotencia, María cuenta la historia de su hija Paula. Un día fue a buscarla a la puerta de la escuela, pero nunca la vio salir. Hace dos años que María no sabe nada de ella. Ahora habla y la gente la escucha y comprende su rabia.” Este testimonio es recogido por una de las autoras del libro Se trata de nosotras. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Para colaborar con la búsqueda de María y para encontrar a Paula y a los cientos de niñas y mujeres captadas por las redes de pronexetas es que diferentes especialistas y actores vinculados a la temática participaron de esta compilación que analiza diferentes aspectos del delito, busca concientizar y promueve el debate.

Estrategias de prevención, la sanción del cliente/ consumidor, los efectos en las víctimas, el alcance y los vacíos de la ley argentina sancionada en abril del año pasado, el debate en torno del consentimiento de la víctima, el proxenetismo y la prostitución “voluntaria” son algunos de los puntos que aborda este libro, lanzado por Las Juanas Editoras. “Creemos que la única manera de acabar con la violencia y con la explotación es con mucha más organización de las mujeres. Organización que difunda, sensibilice, desnaturalice prejuicios y que reconozca los derechos conquistados”, enfatizó la legisladora nacional Cecilia Merchán, impulsora de la editorial y de esta primera publicación.

Desde ese punto de partida, el libro es una suerte de diálogo colectivo entre diferentes textos que conceptualizan, problematizan, chocan entre ellos, comparten ideas. Uno de los artículos corresponde a la antropóloga María Inés Pacecca que analiza el lazo entre la prostitución femenina y la trata para la explotación sexual “pasando por alto ese matiz de voluntariedad y de contrato que estaría presente en una y no en la otra”, aclara la autora. Por su parte, la especialista Graciela Vargas realiza un abordaje desde un enfoque de género y con una mirada sociohistórica. “Hay que desnaturalizar conceptos como trabajo sexual, prostitución libre o forzada, consentimiento de la víctima, ya que justifican la permanencia de la violencia hacia las mujeres.” Ese texto choca, por ejemplo, con el análisis realizado por Elena Reynaga, referente de Ammar, quien distingue entre proxenetismo, trata de personas y trabajo sexual para luego sostener que “la persecución policial hacia las trabajadoras sexuales promueve la clandestinidad y la trata de personas”.

Todas/os las/los autoras/es abordan de alguna u otra manera el papel que cumple el cliente en el delito, pero quien da mayor énfasis al tema es el psicoanalista Juan Carlos Volnovich en su trabajo “La prostitución desde el punto de vista del usuario”. “Si nos allanamos a etiquetar como perversión sexual las prácticas que los clientes sostienen con las prostitutas, si clausuramos el problema con el título de sadomasoquismo, o si nos conformamos con cerrar la cuestión del señor que demanda púberes para su satisfacción sexual como pedófilo, corremos el riesgo de llevar agua para el molino del ocultamiento”, sostiene.

Viviana Caminos, de la Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT), y Gabriel Lerner y Gloria Bonatto, de la oficina de prevención de explotación sexual infantil de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, ponen el foco en la necesidad de implementar políticas de prevención y de garantizar la restitución de derechos a las victimas rescatadas de las redes. En el capítulo “Más allá de las fronteras”, Teresa Ulloa, de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres en América latina y el Caribe, aborda la evolución jurídica del delito en la región, Cynthia Blendin, de la OIM, realiza un abordaje cualitativo de la trata en Paraguay y Luciana Campello Ribeiro analiza las medidas tomadas en Brasil contra el flagelo. Las/os legisladores/as Emilio García Méndez y Vilma Ibarra, y Marta Fontenla, de la Red No a la Trata, debaten sobre los pros y los contras de la ley sancionada en Argentina. “Nuestro anhelo es trasladar ese debate a la sociedad, a los pueblos, a los centros urbanos, a las escuelas, a los hospitales, a todos aquellos espacios donde haya una mujer, una madre, una estudiante, una profesional, porque como dice una campaña elaborada por una organización contra la trata ‘Todos podemos ser víctimas’, y contra esta realidad debemos aunar esfuerzos y luchar entre todos y todas”, sostiene Merchán como cierre de la publicación.

Compartir: 

Twitter

 
LAS12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.