Omitir para ir al contenido principal

"Las tecnologías ya son parte de nuestros cuerpos para volvernos más dependientes, no más libres"

Estudioso de los profundos cambios que el llamado "capitalismo de plataformas" introdujo en las subjetividades, el autor abre el panorama de un mundo que hasta ayer era ciencia ficción, pero que hoy se avecina: androides, implantes de chips, mutaciones, un dominio tecnológico concentrado que llega incluso a abarcar el espacio. Y un común denominador en el orden de lo humano: hiperconsumo, sobreexplotación, soledad y desintegración de los vínculos.  

Oscar Ranzani
Meir Margalit frente al muro de Jerusalén.

“Es absurdo querer expulsar a 1,8 millones de gazatíes” 

El activista por los derechos humanos y político pacifista reside en Jerusalén desde hace más de 50 años. Dice que tras el 7 de octubre se siente "ajeno y avergonzado" ante la escalada de ultraderecha que despliega Netanyahu. Analiza las múltiples aristas tras la propuesta de Donald Trump de un “éxodo bíblico” en Gaza para echar a sus pobladores y construir resorts. Y habla de las posibilidades actuales de una salida al conflicto, el racismo, el sionismo, la crueldad y la ferocidad.   

Julián Varsavsky

“DeepSeek es aire fresco para la tecnodiversidad” 

Una pequeña empresa china de IA alcanzó a ChatGPT y pateó el tablero de la geopolítica, la ciencia y la economía, sorteando a puro software el ahogo de microchips con que Washington quiso frenar a Beijing.

Julián Varsavsky

"La relación entre Musk y Trump es una reacción al capitalismo chino"

"Trump aplicará un proteccionismo digital frente al nacionalismo digital chino: es el giro de las empresas tecnológicas de EE.UU. a un modelo de corporaciones nacionales y no transnacionalizadas", dice Galliano.

Julián Varsavsky
Damián Fraticelli, especialista en comunicación.

"Cada vez más gente se entera de las noticias por memes antes que por portales o medios de comunicación"

El doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet se toma muy en serio la burla, la sátira, la ironía. Analiza su potencia y su uso en el sistema de medios con base en internet, cada vez con mayor incidencia en tiempos de deep fakes, cancelaciones y campañas de trolls. 

Lautaro Ortiz

"Los dueños del capital ya no creen en la democracia"

Es doctor en Ciencias Sociales y autor de varios libros que analizan la nueva configuración política del mundo occidental. Aquí, desmenuza el fenómeno global que en el país es encarnado por Milei.

Martín Porto

La vida en un monasterio aislado del mundo

Hace mil años llegaron a unas cuevas en lo alto de la montaña, los primeros anacoretas solitarios de Meteora. Nunca más se fueron: el pensamiento de un eremita del siglo XXI.

Julián Varsavsky
Fabiana Rousseaux coordinó el Plan Nacional de Acompañamiento a testigos y querellantes víctimas del terrorismo de Estado.

Los sueños en los testimonios de los juicios de lesa humnidad

Autora del libro "Sueños y testimonios. Inconsciente y discurso jurídico", Rousseaux expone tres casos emblemáticos de personas cuyos sueños entraron en el dispositivo judicial. La especialista torció el efecto dominante del campo jurídico que suele tener en cuenta solamente al sujeto del Derecho. "La responsabilidad es lo primero que se anula en los dispositivos totalitarios", señala. 

Oscar Ranzani

"La principal enfermedad mundial es la cobardía"

El también escritor y poeta entiende que los imperativos de felicidad que el neoliberalismo exacerbó "han producido una depresión generalizada". Y advierte que cuando los vínculos sociales se desmembran "surge la violencia".

Oscar Ranzani

“El sistema político norteamericano está atravesando una crisis de legitimidad”

Las razones del triunfo de Donald Trump y los efectos de la polarización en el resultado electoral. La agenda internacional y su impacto para Argentina y el mundo. La democracia y el rol del dinero en la política norteamericana.

Bárbara Schijman