Omitir para ir al contenido principal

Ciencia

Realidad mixta: las promesas y los riesgos de “vivir en tu propio mundo”

A pocas horas de su estreno, ya se podía ver a montones de personas que probaban la tecnología en las calles, en los transportes públicos y en sus casas. Especialistas dialogan con Página 12 sobre un presente que ya quebró los límites entre ciencia y ficción. 

Pablo Esteban
"Las tendencias siniestras continúan apuntando al mundo hacia una catástrofe global", informó el Boletín

El "reloj del fin del mundo" colocó a la humanidad a 90 segundos del apocalipsis

El Boletín de los Científicos Atómicos afirmó que las razones detrás de este acercamiento a la decisiva hora se debe al calentamiento global y al conflicto entre Ucrania y Rusia. No obstante, hubo una nueva variable que potencia la llegada del "juicio final".

Desarrollos científicos y tecnológicos que podrían revolucionar el mundo para siempre

Desde aviones supersónicos a la explosión de la inteligencia artificial, pasando por viajes al espacio, edición genética para combatir enfermedades y vida después de la muerte. Los aportes más osados que fueron anticipados por la ficción y en el presente se vuelven realidad.   

Pablo Esteban
Los trabajadores del Conicet comenzaron esta semana la resistencia al ajuste.

La Academia de Ciencias alerta por el futuro del Conicet

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Ancefn) advirtió que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 "amenaza seriamente la supervivencia del Conicet", a la vez que

Plenario por la Ley Ómnibus: El discurso completo de Alberto Kornblihtt

- Mi nombre es Alberto Kornblihtt- Soy Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET.

Las agujas se acercan a la medianoche. (Fuente: Bulletin of the Atomic Scientists.) 

La advertencia del reloj del fin del mundo para el 2024

La herramienta simbólica, creada en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos, fundado por Albert Einstein y científicos del Proyecto Manhattan, se convirtió en un indicador crucial de la proximidad de amenazas globales.

Para la ciencia...un hombre de las finanzas

Su experiencia profesional incluye roles clave en el grupo Exxel --con auge en la década de los noventa por la comercializar firmas como Musimundo, Havanna y Lacoste-- el banco Santander Río y American Express. Quién acompañará a Consentino y qué pasará con el Conicet.

La victoria de Milei, un cachetazo a la ciencia argentina

Las reacciones, los miedos y las angustias que manifiestan luego del triunfo del candidato libertario. Referencias a tiempos de dictadura, Menem y Macri: el ajuste, el desmantelamiento y la fuga de cerebros.

Pablo Esteban
El pardeamiento enzimático es el proceso químico por el cual se produce la oxidación de la papa. Imagen: INTA

Científicos del INTA desarrollan papas que no se oxidan al exponerse al aire

Las pruebas demostraron que la papa "editada" logró resistir hasta 48 horas sin oscurecerse, en comparación con las convencionales que lo hacen en minutos.

La solicitada repudia a aquellos que acusan a
los trabajadores de la ciencia amenazando su continuidad laboral

Más de 2300 firmas en defensa de la ciencia y la educación pública argentina

A menos de una semana del balotaje, científicos y académicos se manifestaron en contra de las propuestas privatizadoras de Javier Milei. Además, advirtieron sobre "un plan cuyas consecuencias directas implicarían formas de quiebre de lazos sociales fundamentales".