Se trata de la tercera parte de una trilogía de mujeres iniciada con Emma (2017) y continuada con Lucía (2020), cuyas protagonistas sufren de alguna dificultad en los sentidos.
Los directores construyen una película frágil, extraña y bella, que no se autoimpone corsés estéticos y va construyendo sus formas al tiempo que avanza en el camino.
"Ricardo Vilca: quebrada, música y silencio" reivindica la figura del guitarrista y compositor, autor de una obra instrumental reflexiva y en diálogo con la contemplación y el espíritu de la naturaleza.
Fray Antonio Puigjané colaboró con la obra del obispo riojano Enrique Angelelli, trabajó en la Villa Itatí en Quilmes y marchó junto a las Madres de Plaza de Mayo en plena dictadura militar.
La documentalista supo de grande que no era hija biológica de sus padres y la búsqueda de sus raíces ya lleva veinte años.
En su debut como directora, la fotógrafa registra los ciclos del inhóspito Círculo Polar Artico. Paradójicamente, la ausencia de figuras humanas nunca le resta humanidad.
Sobre un episodio verídico protagonizado por el gran pianista de jazz estadounidense, el director de "1000 boomerangs" construye una ficción no exenta de humor absurdo.
La nueva película del documentalista de "El francesito" está ligada a la conciencia del fugaz paso por la tierra y a la relación con la inmensidad de la naturaleza.
El realizador "Pantanal" se sumerge en un mundo de bosta y rodeos, de aperos y rebencazos, de silencios y miradas torvas, para extraer de él aquello que quiere decir.
Folklore electrónico, monstruos marinos, sonidos latinos, cine nacional, tabúes sanitarios, versos desalineados y punk maldito.