Omitir para ir al contenido principal

extractivismo

Fuertes medidas de seguridad en el Escuadrón 34° de la Gendarmería, donde se realizó el juicio. 

Un tribunal racista condena a una comunidad por usurpar su propio territorio 

El 30 de septiembre finalizó el juicio contra la Lof Winkul Mapu. Luciana Jaramillo, María Nahuel, Jessica Bonnefoi, Romina Rosas, Aylen Tapia, Johana Colhuan, y Fabian Coña fueron condenadas/o a penas que van desde los dos años hasta los dos años y seis meses de prisión, que quedaron en suspenso, más asumir las costas del proceso judicial, por el supuesto delito de “usurpación” de su territorio ancestral. Las tres jornadas del juicio fueron ejempificadoras de la ignorancia y el desprecio de los jueces, fiscales, funcionarios de Parques Nacionales, integrantes de las “fuerzas de seguridad”, sobre la cultura y la vida de los pueblos pre-existentes en nuestro territorio, así como de los derechos nacionales e internacionales que los asisten. En ese contexto, las intervenciones de la comunidad mapuche, dieron muestra conmovedora de sus convicciones y de su dignidad.  

Claudia Korol
Plaza de San Salvador de Jujuy. Gentileza de Silvana Llanes. 

Colonialismo 2.0: el RIGI, la ofensiva extractivista de pobreza programada

¿Sabés cuántos años vas a tener cuando se termine el RIGI? Sumale treinta a tu edad. En esta nota, te contamos cómo es uno de los caballitos de batalla de la Ley Bases: un régimen extractivista que garantiza saqueo neocolonial en favor de los grandes capitales concentrados, mientras que condena a los territorios argentinos a ser nuevas zonas de sacrificios. Repasamos los antecedentes, cómo el neoliberalismo construye la idea de que el RIGI es lo mejor que le puede pasar al país y cómo será nuestro paisaje, cuando volvamos a ser el nuevo enclave colonial. Perspectivas para abordar las distintas aristas de un problema urgente que requerirá un plan de lucha a la altura.

Ines Hayes

Talleres ecofeministas en Animaná

Serán con modalidad mixta (presencial y virtual), el 22 y 29 de julio en la ciudad de Salta, en Santiago del Estero y Catamarca.

Pueblos indígenas en Latinoamérica: 2023, un año marcado por la violencia en contra de las comunidades y sus territorios

El aumento de las violencias contra los pueblos indígenas, problemas estructurales de pobreza y derechos inaccesibles definieron este 2023 en la región latinoamericana, donde el avance de los extractivismos y los asesinatos y desapariciones de defensorxs de la tierra siguen poniendo en jaque las luchas ancestrales.

*Astrid Arellano/Mongabay Latam

Fotografías sobre la nación mapuche y la machi Millaray

Una nueva muestra del fotoperiodista Pablo Piovano documenta la vida en comunidad de un pueblo que pretende vivir en armonía con la naturaleza, entiendiendo sus ciclos y observando sus verdades pero sobre todo, resistiendo los embates del extractivismo capitalista. 

Inés Hayes