Omitir para ir al contenido principal

Filosofía

Ocho filósofas ponen el lente sobre la monogamia, sus limitaciones y alcances en nuestra vida cotidiana

La monogamia al desnudo. Notas para una crítica feminista es el libro que reúne sus reflexiones en torno al sistema familiar y productivo que organiza a la sociedad. ¿Cuánto se ha avanzado y cuánto se debe todavía hacer para transformar el deber ser monogámico? 

Laura Rosso
Sara Ahmed, filósofa feminista y racializada habla de su libro ¡Denuncia!

Sara Ahmed: un oído feminista para el malestar en las instituciones

"Que te oigan como a una persona que se queja es lo mismo que que no te oigan" escribe Sara Ahmed como primera frase de su libro ¡Denuncia! (Caja Negra), traducido por Tamara Tenembaum, para a continuación dar cuenta de cómo el racismo o el abuso sexual suelen ser minimizados como problemas -o percepciones- individuales y cómo se propone desde discursos instalados abandonar la queja para cambiar de posición en el mundo. Esta primera constatación que abre un texto de 600 páginas que es una profunda y empática investigación sobre el recorrido de quienes se animan a denunciar esas violencias estructurales que las instituciones siguen barriendo bajo la alfombra de la burocracia y también del supuesto empoderamiento.

Sara Ahmed
Sadin, un agudo crítico de la mutación tecnológica. 

Éric Sadin ofrece un retrato oscuro de esta época

El filósofo francés señala que esta era está produciendo la "abolición progresiva de todo cimiento común". En su reemplazo, dice, solo hay "un hormigueo de seres". 

María Daniela Yaccar
La filósofa punk y todo lo que ha aprendido en su larga vida y que también nos enseña.

La belleza de las cicatrices

Desde el nacimiento, una marca nos habla de la primera separación: el ombligo. Esa herida original a la que volveremos a mirar para interpretar esa observación en múltiples sentidos. Más tarde vendrán otras heridas, separaciones, pérdidas, dolores imborrables que dejan su marca y resplandecen como cicatrices de aprendizaje. En estos tiempos en que parece que todo tiembla y que no hay lugar para los pequeños dolores, mirar la belleza de las marcas vitales puede ser una estrategia para seguir navegando.

Esther Díaz le explica el patriarcado a Viviana Canosa

Lo pedís, lo tenés Vivi Canosa

Cuánta paciencia la de nuestra filósofa punk, que se tomó el trabajo de explicar una vez más de qué se trata el patriarcado. Aunque no para contestar las diatribas de la señora que manda a laburar al mundo entero mientras se echa en su sillón a decir pavadas que rozan el delito. Retomamos una definición para toda la gente de bien que precisa(mos) herramientas para constatar que no somos nosotres: es el sistema, estúpida.

Esther Díaz
Esther Díaz, sobre la dificultad de pensar en la abolición de las guerras.

¿Acaso hay guerra justa?

La guerra es una máquina que tritura vidas y territorios, la memoria de sus destrozos se remonta a los  principios de la historia humana. Y sin embargo, su narrativa sigue siendo la misma: causas nobles por las que mueren los valientes, cuando detrás hay sobre todo imperios e intereses que se cuentan en dinero y poder. Resistir esa lógica es la tarea.

Esther Díaz
Paolo Virno.

Según Paolo Virno, las formas de vida contemporáneas están marcadas por la impotencia

En la era del capitalismo maduro y el trabajo precario, "una parálisis ansiosa coloniza la acción y el discurso", sentencia el filósofo, semiólogo, académico y activista político italiano de raíz marxista. No falta potencia en el "animal humano": hay, por el contrario, una sobreabundancia que por diversos motivos no deriva en actos "cuidadosamente forjados". La consecuencia es un "catálogo de pasiones tristes".

María Daniela Yaccar
Esther Díaz mirando hacia arriba, ahí donde nos seduce la admiración.

La admiración como un estímulo para el saber y el hacer

La inspiración no cae de los árboles, más bien se la busca entre las cosas que se muestran admirables, entre las personas que nos deslumbran con su hacer o su pensamiento. Surge del intercambio con otres y mueve el deseo de saber, de aprender, de ponerse a la altura de quien miramos con ojos arrobados. Déjenla venir, que seremos mejores.

Esther Díaz

El último viaje de René Descartes

Descartes fue primero viajero y después filósofo. Al terminar sus estudios dejó de lado el “incierto mundo de los libros” para irse a viajar y leer “el libro del mundo”. El autor de la novela Invierno sueco investigó el perfil viajero de ese camino filosófico.

Julián Varsavsky
Jean-Luc Nancy.

"Un virus demasiado humano", último libro de Jean-Luc Nancy

Para el autor la pandemia es un "espejo de aumento", "el síntoma de una enfermedad más grave" que padece la humanidad. Sin arriesgar pronósticos en torno al sistema político, insta a una "revolución del espíritu" que implica aprender "todo de cero", incluso a respirar y vivir.

María Daniela Yaccar