Omitir para ir al contenido principal

Malba

Un viaje a otra era en la historia de la psiquiatría. 

"Atlas": los fantasmas del Hospital Moyano

La película utiliza como excusa la figura del neurobiólogo alemán Christofredo Jakob para reflexionar sobre las prácticas médicas como parte del entramado social, la relación cambiante entre humanos y animales y la memoria personal y colectiva.

Diego Brodersen
El dueño del campo le pide a uno de sus trabajadores que le prenda fuego a la foresta. 

"Bajo la corteza": fuego en el rastrojo

Con un tema que hoy adquiere todavía más actualidad que cuando fue rodada, la película tiene un tono seco como su paisaje, pero para el peón de campo que la protagoniza "la procesión va por dentro". 

Horacio Bernades
Los nombres de los personajes principales están cargados con el notorio peso de lo bíblico. 

"Jesús López": entre lo real y lo fantástico

El cuarto largometraje del director de "Germania" y "La helada negra" puede ser visto como un retrato extraño de la vida pueblerina, pero también como una alegoría acerca de la trascendencia.  

Juan Pablo Cinelli
Lola Berthet y Jimena Anganuzzi en el blanco y negro que predomina en "El apego". 

"El apego": la presencia del mal

El mundo del nuevo film del director de "El eslabón podrido" es perverso, extraño, molesto. Pero esta vez el realizador lo aborda desde una suerte de farsa gélida, lo cual acentúa la sensación de extrañamiento.

Horacio Bernades

Asesinato del policía Roldán: ordenaron un peritaje para saber si Roza recibía un tratamiento psiquiátrico adecuado  

La investigación ahora apunta al psiquiatra Jorge Monforte y la jueza dispuso una pericia que apunte entre otras cosas al estado de salud psicofísica de Roza hasta su fallecimiento, como así también el diagnóstico y patología que padecía.

Duelo nacional por la muerte del policía Roldán

El Gobierno nacional decretó un día de duelo nacional en honor al inspector Juan Pablo Roldán

Velejando entre nos, Ernesto Neto

El arte de Ernesto Neto en Buenos Aires

Influenciado por el arte brasileño de los años 60 y 70, pero también y quizá en mayor medida por la comunidad indígena Huni Kuin y su cosmogonía, Ernesto Neto ha creado una obra cuyas piezas fundamentales son esculturas e instalaciones biomórficas y multisensoriales con las que se propone explorar el vínculo del hombre con la naturaleza, con la espiritualidad y con sus semejantes. Ahora se puede ver su primera exposición retrospectiva en nuestro país, llamada Soplo, con más de cincuenta piezas desde finales de los 80 hasta hoy. Muchas de las instalaciones pueden recorrerse, habitarse y hasta olerse: Neto quiere interactuar con los espectadores y derrumbar dentro de lo posible las barreras que impone el arte y su emplazamiento en museos. 

Marina Oybin
"Manifestación", de Antonio Berni.

El CELS y otras formas de mirar el arte

Hoy habrá una visita guiada enfocada en dictadura, género y violencia sexual; dentro de dos semanas, otra sobre el trabajo y la protesta social

Andrés Valenzuela
Solnicki recorre bares, museos y locales comerciales en escenas ligeramente construidas con elementos de la ficción.

La ciudad como retrato de un hombre

La idea era hacer un tributo a Hans Hurch, director durante veinte años del Festival de Viena. Pero el film de Solnicki va más allá y conjuga el diario íntimo, el ensayo cinematográfico y el registro documental.

Diego Brodersen
Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, del portugués João Salaviza y la brasileña Renée Nader Messora.

Diferentes maneras de contar

A través de dos secciones, Panorama y Foco Poscolonialismo, la Semana de cine portugués propone, hasta el domingo en la sala del Malba, un encuentro con trece largometrajes y cinco cortos que dan cuenta de la riqueza de sus creadores.