Omitir para ir al contenido principal

racismo

"El racismo es la razón por la cual el cannabis es ilegal".

Higher Power: Marihuana, racismo y poder

El documental Higher Power expone cómo la criminalización del cannabis sigue operando como una herramienta de exclusión racial en Washington D.C., pese a su legalización parcial. En Argentina, el intento de derogar la Ley 27.350 reactiva el debate sobre el acceso al cannabis medicinal y la represión en barrios populares. Mientras el gobierno avanza hacia el prohibicionismo, organizaciones resisten con una marcha en defensa de los derechos conquistados.

Jeremías Perez Rabasa
El afiche oficial de la celebración de los 500 años de Santa Marta y la ausencia de las afrodescendencias.

La opacidad de la negrura en Santa Marta y el retorno de los barcos de la colonización

Santa Marta cumple 500 años sumida en una negación de su negrura, a pesar de su historia marcada por la presencia afrodescendiente desde la colonia. El imaginario mestizo y el trauma colonial han invisibilizado la negritud, relegándola a ciertos barrios y espacios. Mientras se celebran lazos con España sin reconocer las violencias del pasado, las vidas negras en la ciudad siguen enfrentando racismo, exclusión y la urgencia de una reparación histórica.

Roberto Almanza Hernández
Katty Bustos marcha en una vigilia junto a familiares y vecinos del barrio Las Malvinas (Guayaquil, Ecuador). Sostiene un cartel con la foto de uno de sus dos hijos, encontrados sin vida junto a otros dos niños tras su desaparición en diciembre pasado. Imagen: Santiago Arcos

Racismo y desaparición forzada: el gobierno de Noboa encubre un crimen de Estado

Cuatro niños afroecuatorianos fueron detenidos por militares en Guayaquil y posteriormente hallados calcinados cerca de una base militar en Naranjal. Pese a la evidencia de desaparición forzada, el gobierno de Daniel Noboa evade responsabilidades y despliega una narrativa racista para justificar el crimen. La justicia declaró la desaparición forzada y ordenó medidas reparativas, pero el Ministerio de Defensa incumplió con el reconocimiento público de los hechos. Mientras organizaciones de derechos humanos denuncian la militarización y el uso de la violencia estatal, Ecuador enfrenta su mes más violento registrado.

Lois Nwadiaru
Los residentes observan cómo miembros de la Cruz Roja Congoleña entierran decenas de cadáveres en un cementerio de Goma. Imagen: Alexis Huguet/AFP

El Congo y el Chocó

Las guerras en la República Democrática del Congo y el Chocó colombiano, aunque separadas por 11.000 kilómetros, comparten una tragedia común: la disputa sangrienta por recursos naturales estratégicos. Mientras el Congo sufre un conflicto silenciado con millones de muertos por el control del coltán, en el Chocó la guerra entre grupos armados por el oro, la coca y el territorio deja comunidades confinadas y hambrientas. Ambos casos reflejan una realidad ignorada: la explotación y el olvido de poblaciones negras cuya vida parece no importar ni a sus gobiernos ni al mundo.

John Jairo Blandón Mena

Preocupan los mensajes xenófobos, racistas y de rechazo a las diversidades

En línea con otras manifestaciones conocidas en los últimos días por parte de la jerarquía católica la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes afirmó ahora que “cuidar a las personas es su fundamental igualdad” reafirmando su compromiso “en tiempos donde la palabra pública tiene el poder de edificar o dividir”. El obispo Larregain afirmó que “la prevención es fundamental” para combatir la trata de personas porque no alcanza apenas con reaccionar en contra.  

Washington Uranga
Luciano Arruga. Imagen: Nicolás Parodi

Luciano Arruga 16 años de impunidad

A 16 años de la desaparición de Luciano Arruga, su caso sigue interpelándonos como sociedad. Un joven pobre, racializado y víctima de la violencia institucional, su historia expone el racismo estructural que criminaliza y excluye a los jóvenes de los barrios marginados. Recordarlo es luchar contra un sistema que naturaliza la injusticia.

Nicolás Parodi
Según el informe de Fogo Cruzado, nueve personas fueron asesinadas en masacres policiales ocurridas entre el 17 y el 23 de enero en Bahía. Imagen: PMBA.

Bahía registra 4 masacres en 7 días

Operativos de la policía representan el 75% de los casos. Un nuevo informe del Instituto Fogo Cruzado indica que doce personas fueron asesinadas en masacres policiales durante el mes de enero en Salvador y su área metropolitana.

Verónica Serpa

Un argentino protagonizó un episodio xenófobo y racista en Chile

Carlos Alfieri, un hombre que se dedica a la venta de carbón de quebracho blanco, reaccionó violentamente cuando fue acusado de hurtar productos en un supermercado.

La burla de la razón

"Harto ya de estar harto, ya me cansé / De preguntar al mundo por qué y por qué".

Claudio R. Boyé
3° Sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes. Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. Imagen: UN Web Tv 

Segundo Decenio de los Afrodescendientes: luchamos o seguimos errando

El segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034) genera escepticismo ante el fracaso del primero (2015-2024), marcado por escasas políticas públicas y un incumplimiento generalizado de los Estados. Mientras millones de afrodescendientes permanecen en pobreza crítica, las iniciativas como el Foro Permanente de la ONU son criticadas por ser espacios elitistas y manipulados. Es urgente construir un movimiento autónomo y radical que priorice las reparaciones históricas y la justicia reparativa, desenmascarando liderazgos oportunistas y la complicidad de los centros de poder.

Diógenes Diaz Campos