Omitir para ir al contenido principal

racismo

Una cámara corporal colocada en un uniforme de policía. Imagen: Paulo Pinto/Agencia Brasil

Cámaras corporales redujeron en un 76,2% el uso de la fuerza por parte de la policía militar en San Pablo

Un informe del Ministerio Público Federal de Brasil respalda el uso de cámaras corporales en uniformes policiales como herramienta clave para reducir la violencia institucional. En San Pablo, la letalidad policial bajó un 76,2% con su implementación. También se destaca su rol en la prevención del perfilamiento racial. El documento exige control independiente sobre las imágenes registradas.

Verónica Serpa
Marielle Franco.

Avanza en Brasil proyecto que reconoce a quienes luchan por los derechos humanos

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto que instituye el Día Marielle Franco, en homenaje a quienes defienden los derechos humanos. La fecha elegida, el 14 de marzo, recuerda el asesinato de la concejala y su chofer en 2018. La iniciativa busca fortalecer la democracia y promover la protección de activistas. El texto incluye acciones públicas y privadas para visibilizar y resguardar a los sectores históricamente marginados.

Thayná Santana
Violencia institucional es racismo. Imagen: Nicolás Parodi.

La violencia institucional es racismo

En el marco del Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional, DIAFAR convocó a familiares de víctimas de gatillo fácil para visibilizar el carácter racial de la represión estatal y exigir que se nombre lo innombrado: el racismo estructural como motor de la violencia institucional.

Nicolás Parodi
Rodrigo de Bastidas, "conquistador" y fundador de Santa Marta. Imagen: santamarta.gov.co

500 años de Santa Marta: ¿celebración o exclusión histórica?

Santa Marta conmemora 500 años de su fundación española en medio de un debate profundo: ¿celebración o reflexión crítica? Mientras las autoridades exaltan el legado hispánico, voces ciudadanas reclaman una narrativa inclusiva que reconozca la raíz afro e indígena. La marca oficial “Ciudad de Origen” ignora siglos de diversidad y resistencia. La disputa por la memoria revela cuánto pesa aún la herencia colonial.

Yurieth Romero
El militarizado y recientemente demolido barrio Matamosquito. Imagen: presidencia.gob.do

El racismo como política de estado

Bajo el gobierno de Luis Abinader, se profundiza una política sistemática de persecución contra la población haitiana y dominicana de ascendencia haitiana. Redadas, militarización de hospitales y destrucción de barrios enteros, marcan una ofensiva estatal con raíces históricas en el racismo de las élites dominicanas.

Esther Girón
Vista aérea del derrumbe del Jet Set.

La otra cara del Jet Set

La tragedia del Jet Set, que dejó más de 230 muertos en Santo Domingo, reveló el pacto entre élites políticas y empresariales, la impunidad sistemática y el racismo estructural que jerarquiza vidas. Mientras los reflectores apuntan a los apellidos ilustres, los cuerpos de los trabajadores siguen sin justicia.

Esther Girón
Ascensores. Imagen: Alma Preta

Proyecto de ley busca prohibir la diferencia entre ascensor social y de servicio

Para el diputado autor de la propuesta, la distinción entre ascensor social y de servicio refuerza el historial de desigualdad racial en la sociedad brasileña.

Verónica Serpa
Mujeres negras del Movimiento Negro Unificado (MNU) manifestándose en Bahía, durante el régimen militar. Imagen: Memórias da Ditadura.

Golpe militar cumple 61 años con un legado de represión y violencia contra la población negra

A 61 años del golpe militar en Brasil, su legado de represión y racismo aún persiste. La dictadura no solo censuró y torturó opositores, sino que persiguió al activismo negro, criminalizó sus organizaciones y reprimió las religiones afrobrasileñas. Movimientos como el MNU resistieron en la clandestinidad, desafiando la censura y denunciando la violencia racial. Hoy, iniciativas y archivos digitales buscan rescatar la memoria de esta lucha silenciada.2/24o

Giovanne Ramos
Agentes de la policía militar armados en la comunidad Favela da Maré, en Río de Janeiro. Imagen: Christophe Simon/AFP

Operativos policiales en Maré se multiplican por seis y las muertes alcanzan niveles récord

Un informe de la organización Redes da Maré revela que en 2024 se registraron 42 operativos policiales en el Complejo de Maré, seis veces más que en 2021, con un saldo de 20 muertes y denuncias de ejecuciones. Las acciones afectaron escuelas, centros de salud y miles de residentes, mientras el Supremo Tribunal Federal revisa la "ADPF de las Favelas", que busca limitar la violencia policial en periferias.

Verónica Serpa
Un manifestante sostiene un cartel tildando de nazis a Trump y Musk en París.

"¡No pasarán!" se grita en Francia

Cientos de miles de personas desfilaron este sábado en 200 ciudades de todo el país, convocadas por 500 organizaciones.

Juan Francia