Omitir para ir al contenido principal

Teatro Colón

“La música siempre es conmovedora, pero en vivo es otra cosa”, dice Dimecke.

Música clásica en un mundo de Fantasía

Este espectáculo multidisciplinario combina música, escena, película y danza sobre algunos de los momentos importantes de la producción de Disney. La música estará provista por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección de Enrique Arturo Dimecke.

Santiago Giordano
Los músicos dieron todo de sí, a pesar de un sonido que jugó en contra toda la velada.

Esas canciones para todas las épocas

Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Jorge Fandermole, Rubén Goldín, Adrián Abonizio y Fabián Gallardo dejaron caer melodías que, a juzgar por la recepción, pueden conjugarse en presente.

Karina Micheletto
Café Tacvba logró que el taconeo se instalara en el Colón.

Llévame a un lugar con parlantes

En el primer día del Festival Únicos, el cuarteto mexicano tocó siete canciones con orquesta y otras nueve con su formato habitual, aunque con las limitaciones de volumen del teatro.

Roque Casciero
Los English Baroque Soloists con el Monteverdi Choir serán dirigidos por John Elliot Gardiner.

Destellos, esperanzas y ausencias

La Orquesta Filarmónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta, y la London Symphony Orchestra, por Simon Rattle, son dos de las principales atracciones internacionales, mientras que la apuesta a los cantantes argentinos será una constante de la temporada lírica.

“Hicimos una lectura franca de la obra, sin dobleces”, señala el director de escena Mario Pontiggia.

Cuando el gran macho queda al margen

“Norma es un buen ejemplo de la sublimación femenina del melodrama. Como en tantas óperas, la mujer es el centro de la obra, es la deseada, la humillada, la salvada”, señala Pontiggia, que enfatiza: “Me centro en el matriarcado, que es propio de la época”.

La cúpula del Colón, con los colores alterados por las luces.

Luces de colores en el Colón para el G-20

La sala del Teatro Colón iluminada de rojo, con luces y la cúpula pintada por Raúl Soldi con sus colores alterados por la iluminación. Una estética absolutamente ajena para un teatro de ópera.

El grupo se presentará junto a 24 músicos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Para un mundo sin barreras

Desde 1987, el grupo se consagra a tocar una música que no reconoce clasificaciones ni etiquetas. “Siempre es un momento perfecto para tocar y hacer nueva música, la gente escucha con los oídos abiertos”, argumenta el compositor Michael Gordon.

Santiago Giordano
“Odio la palabra ‘carrera’. Mi modo de entender la música y de serlo pasa por otro lado”, dice Wang.

Una pianista lejos de los estereotipos

La semana pasada asombró en el Teatro Colón con sus excepcionales interpretaciones de Chopin, Prokofiev, Rachmaninoff y Mendelssohn. “Toco lo que me interesa tocar y con quien me interesa. Trato de no quedarme con lo que tengo a mano”, señala.

Santiago Giordano
La boheme se despliega en un relato sencillo y directo, con una música maravillosa y sensual.

Para llorar sin sonrojarse

La nueva producción de la ópera de Giacomo Puccini, realizada por el Colón en sociedad con la Opera de Tenerife, contará con dos elencos para siete funciones. “En el dinamismo de la escena está lo moderno de esta puesta”, afirma el director de escena Stefano Trespidi.

Santiago Giordano
La puesta en escena es de la española Susana Gómez y la dirección musical, del mexicano Enrique Diemecke.

El comienzo de una nueva era musical

Tras casi diez años de trabajo, Debussy experimentó sobre las posibilidades de un nuevo lenguaje que le permitiera sortear las tentaciones de la influencia wagneriana, que todavía en 1892, cuando adoptó el drama de Maeterlinck para elaborar una ópera, era vigorosa.

Santiago Giordano