Omitir para ir al contenido principal

Trabajo sexual

OnlyFans prohibirá el contenido sexualmente explícito desde octubre

La plataforma de suscripción OnlyFans comunicó una nueva política que podría pon

La Justicia española habilitó la creación del sindicato de trabajadoras sexuales

La sentencia remarcó que “dentro del ámbito funcional de los estatutos no tienen cabida las relaciones laborales que tengan por objeto la prostitución por cuenta ajena".

¿Existe la tercera posición? 

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación intervino en una de las grandes grietas que dividen a los transfeminismos: el debate en torno a la prostitución. Todo empezó con la aparición de un Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Informal que incluía el ítem “Trabajadrxs Sexuales”. La mención fue celebrada por algunxs como un reconocimiento de derechos, y repudiada por otrxs como un modo de naturalizar un sistema de explotación que es, en el caso de la población travesti y trans, salida laboral obligatoria. Cuatro días después el formulario fue retirado de circulación, pero el incidente invita a poner sobre la mesa un debate tomado por dos posiciones aparentemente irreconciliables. 

Se puso picante

La sola mención de la existencia de trabajadoras sexuales en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep) hizo caer -al menos hasta ahora- esa herramienta destinada a otorgar derechos a quienes inventan su propio trabajo a partir de sus saberes y oficios. ¿Por qué?

Marta Dillon

A la intemperie: la situación de las travestis ante la pandemia

Las trabajadoras sexuales, las que quedan más que nunca expuestas a la violencia de la policía, las que pagan una pensión día por día, las que permanecen en la cárcel simplemente porque no tienen casa a donde ir: mujeres trans de distintos puntos del país hablan de la urgencia que viven y de las redes que en tiempos de crisis sanitaria salvan vidas.

Dolores Curia

"El trabajo sexual me visibilizó como persona"

En Uruguay la prostitución está regulada como trabajo sexual desde 2002. Karina Núñez, referente de O.TRA.S, rescata la existencia de una ley pero sostiene que la actual "favorece a los grandes traficantes que manejan el negocio".

Mariana Carbajal