ESPECTáCULOS

“Mi mirada puede ser más rica que la de una persona vidente”

Esteban Peñín es ciego y conduce el ciclo de Much Music “Planeta invisible”, que muestra cómo ven el mundo los que no ven.

 Por Emanuel Respighi

Esteban Peñín tiene 24 años y desde hace dos es ciego. Amante de la música, se pasa infinidad de horas tocando la guitarra, los teclados o la armónica en su casa. “Es lo que más me gusta en la vida”, señala el joven, que desde hace más de un año integra el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Héctor Larrimbe. Pero, además, a Esteban le encanta andar por la calle conociendo lugares y personas. Por eso no dudó en presentarse al casting que Much Music organizó en busca de un no vidente para conducir un programa de documentales. “La idea me apasionó porque nunca hubo un ciclo conducido por un ciego, me picó la curiosidad. Pero también fue un desafío porque yo no sabía nada de televisión”, cuenta. De aquella prueba surgió “Planeta invisible” (hoy a las 17), un ciclo en el que recorre diversos sitios –desde un shopping hasta una playa, pasando por un casamiento y una cancha de fútbol– transmitiendo sus peculiares percepciones.
Ideado por la dupla Mariano Cohn-Gastón Duprat (“Televisión abierta”, “Cupido”), “Planeta invisible” es un ciclo documental que además de mostrar cómo ven el mundo los que no ven, intenta transmitir un mensaje positivo a los argentinos en este complicado momento económico, social y político. “El ciclo trata de demostrar que las personas que tienen alguna incapacidad pueden llegar a disfrutar un lugar de la misma manera que lo hacen los ‘normales’. Y que incluso, en mi caso, además de ser distinta, la mirada puede aún ser más rica que la de un vidente”, señala Peñín.
–¿Qué siente que puede transmitir, desde su condición de ciego reciente, sobre la vida cotidiana?
–El programa transmite, indirectamente, que cualquier persona, por más problemas que tenga, puede disfrutar de las cosas lindas de la vida, que sólo hay que abrir los ojos. Si yo, que no tengo vista, voy a un lugar y lo veo de un montón de maneras desde mi lugar –me lo imagino–, cualquiera puede hacerlo. Trato de mostrar que hay muchas situaciones interesantes o hermosas que están frente a nuestros ojos y no nos damos cuenta, no se les presta atención. Yo me doy cuenta de que muchas personas van a un lugar y siempre hacen lo mismo, sin prestarle atención a otro tipo de cosas. El programa apunta a pensar qué buscamos los seres humanos cuando vamos a un lugar.
–En este sentido, ¿cree que los videntes también pueden ser discapacitados?
–Sí, tal cual. No sólo los videntes, sino que todos los seres humanos somos incapaces. Todos podemos tener mucha más capacidad a la hora de disfrutar la vida. Nos perdemos de muchas cosas por los problemas que tenemos en la cabeza. Y el verdadero problema es que recién nos damos cuenta de las cosas que dejamos de disfrutar cuando ya las perdimos.
–En el ciclo usted muestra claramente ese “planeta invisible”...
–Esa es la idea. La mayoría de los videntes se guía nada más que por la vista. Para los videntes sólo existe lo que ven, lo que no ven no lo creen. Creo que el programa incentiva a que la gente se dé cuenta de que también tiene otros sentidos que puede aprovechar para enriquecer su vida. Que no todo pasa por lo económico o lo político. Yo me di cuenta de eso cuando quedé ciego y cambié totalmente mi forma de vida. Al principio es muy doloroso enfrentar esa realidad, aceptarla. Pero después me di cuenta de que pese a las limitaciones que se pueden tener, uno tiene que ver las cosas que puede hacer, lo positivo de la vida. Pero es una barrera difícil de vencer. Porque un discapacitado no deja de ser un ser humano.
–¿Siente que en la Argentina se discriminada a los discapacitados?
–La gente sabe muy poco acerca de los ciegos, y mucho menos de los disminuidos. Hay muy poca información. Hay algunos que tratan de ayudarte como pueden. El problema con los discapacitados es cultural. Y en eso la falta de políticas tiene mucho que ver. Lo que los políticos no entienden es que con la solidaridad únicamente no alcanza. Hace falta información para que podamos insertarnos realmente a la sociedad.

Compartir: 

Twitter

Esteban Peñín recorre desde shoppings hasta canchas de fútbol.
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.