El Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) junto a la Secretaría de Políticas Públicas Universitarias, Mujeres Trans Argentina y la Cátedra Lohana Berkins presentaron el documental audiovisual: “Rutas de la violencia y estrategias de resistencia: trayectorias de vidas travestis y trans en Salta Capital y Valles Calchaquíes". La presentación se hizo por google meet, con dificultades al principio porque hubo un hacker o instruso que impedía la proyección.

El material audiovisual surgió para difundir una investigación que contrató el Observatorio y en la que trabajó un equipo de la Cátedra Lohana Berkins de la Universidad Nacional de Salta junto con MTA. El documental pretende acercar el contenido académico a la población. "Se refleja la ruta crítica de la violencia, la discriminación, la estigmatización y segregación que se da en el ámbito de la familia y de las instituciones", explicó la directora del OVCM, Ana Pérez Declercq.

La investigación se realizó en Salta Capital, San Carlos y Cafayate. El material audiovisual consiste en cuatro cortometrajes de 7 y 8 minutos que abordan la violencia institucional, socioeconómica e intrafamiliar y la violencia institucional en el ámbito educativo y de las fuerzas de seguridad. Se realizaron entrevistas a mujeres trans, que han compartido sus testimonios de vida y experiencias en la temática.

"Yo recuerdo que estaba sola, agarraba la ropa de mi mamá y me ponía, me sentía feliz (...) identificada como lo que soy, nací en el cuerpo equivocado. Solamente Dios sabe por qué me mandó así. Es muy triste ser así, por la gente", relató Daniela, desde los Valles Calchaquíes. "Eran otras épocas, la gente te decía puto, eran palabras que dolían ( había que ocultarse (...). Mi padre me odiaba (...) mi mamá gracias a Dios me aceptó", contó.

La coplera Lorena Carpanchay relató que en su familia también fue doloroso, que la trataban de hombre y que todavía no se habla con un hermano, a causa de esta discriminación. Se había ido a vivir a Buenos Aires, después volvió a Cafayate. "Del 99 al 2000 fue empezar a enfrentar a la sociedad y decir quien era yo, ya vine con la identidad de Lorena Carpanchay", sostuvo.

Pérez Declercq indicó que la investigación arrojó que hay dificultades en el acceso a la educación y a la salud, que "son similares las realidades" en Capital y en los Valles. A la vez, "diferentes personas que viven en las localidades más pequeñas por elección, sienten mayor contención respecto a las grandes ciudades", detalló. 

La directora dijo que no se admite la generalización en esto último "porque en un contexto hostil, una persona trans puede nacer en una familia que la apoye y no condenarla ni expulsarla". Especificó que una de las hipótesis es que las nuevas generaciones han encontrado "familias más contenedoras", pero señaló que esto tiene que estar acompañado de políticas públicas.

"Es urgente un accionar desde los diferentes organismos del Estado, enfocado en la población trans tanto para poner un alto a la violencia como para generar acciones de reparación", indicó. 

En representación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad participó  de la presentación la coordinadora de Promoción del Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros, la salteña Pía Ceballos, quien destacó la importancia de haber llevado a cabo un proyecto colectivo en territorio. La referenta dijo en cuanto a la violencia policial, que en Salta jamás fueron sancionados los efectivos que la ejercen y destacó que por primera vez la llamaron de una Fiscalía para declarar a raíz de un acompañamiento realizado el año pasado a dos mujeres trans que denunciaron a policías de la Comisaría 2 de la ciudad de Salta.

"Necesitamos acciones afirmativas que busquen revertir las violencias institucionales", sostuvo Ceballos y señaló que el cupo laboral trans es una de las herramientas que se necesitan para eso. Dijo que las personas trans quieren trabajar y, oportunidades para estudiar. Contó que estuvo acompañando a una mujer trans que murió en el Hospital Fernández en Buenos Aires y tenía 26 años. "Revertir la muerte temprana y estructural es fundamental", manifestó. Indicó que no alcanza con el decreto presidencial, se necesita una ley. "Necesitamos estar unidas las personas que defendemos los derechos humanos para buscar la inclusión de nuestras hermanas y compañeras", expresó.  

El equipo de Investigación estuvo integrado por Natalia Gil, Pablo Cosso, Marce Butierrez, Lorena Carpanchay y Nicole Erazo. La producción audiovisual fue desarrollada por María Sol Ferrario, Fernando Cata y Matías Sorrentino. Las participantes de los Videos son Maby, Luz y Lorena, de Valles Calchaquíes; Daniela, Nicole y Vanesa, de Salta Capital