La encuesta de condiciones crediticias del Banco Central reflejó que en el cuarto trimestre del 2020 hubo un incremento en la demanda de crédito de los hogares. “El conjunto de las entidades percibió que la demanda de préstamos se incrementó en cierta medida en todas las líneas a las familias (salvo en hipotecarios), con un significativo aumento en los créditos al consumo y en tarjetas”, indicó el documento.

En el informe de la autoridad monetaria se adelantó que las perspectivas del crédito de los hogares también son de aumento para los primeros meses de este año. “Para el primer trimestre de 2021 también se espera cierto crecimiento de la demanda (líneas de consumo)”, se detalló en la encuesta de tipo cualitativa del Central.

El documento precisó además que para las empresas las condiciones de crédito se mantuvieron en relación con el trimestre anterior. “En el cierre de 2020, para el agregado de las entidades participantes de la encuesta la demanda de crédito percibida de las empresas no habría evidenciado cambios respecto al período anterior”, se mencionó.

A su vez, se indicó que hubo un sesgo hacia una moderada restricción del crédito para las grandes empresas y una moderada flexibilización para las pequeñas y medidas empresas. “Para el primer trimestre de 2021, en el consolidado, las entidades esperan que la demanda crediticia no presente cambios a nivel general (ni en las Pymes ni en las empresas grandes)”, cerró.

La Comisión Nacional de Valores también difundió un informe con el comportamiento del financiamiento productivo durante el acumulado del año pasado a través del mercado de capitales. “En 2020, el financiamiento del mercado de capitales superó los 600.000 millones de pesos, casi duplicando el monto de 2019”, aseguró la CNV.

El financiamiento al sector privado en el mercado de capitales en diciembre pasado se ubicó en 53.857 millones de pesos, lo cual refleja una variación interanual positiva del 61 por ciento y una variación mensual del 14 por ciento, mientras que el total acumulado de 2020 ascendió a 619.343 millones y alcanzó a ser casi el doble de 2019.

“Del total financiado en diciembre, los principales rubros fueron las obligaciones negociables que representan el 65 por ciento y los cheques de pago diferido que representan el 25 por ciento. Así, durante el último mes de 2020 se emitieron 22 obligaciones negociables –ON- por 34.486 mil millones y se negociaron cheques de pago diferido (CDP) por 13.646 millones”, apuntó el informe de la entidad que regula las operaciones de la bolsa de valores.

En detalle, el “financiamiento embolsado por pequeñas y medianas empresas representó casi el 20 por ciento de todo el financiamiento ofrecido a través del mercado de capitales y un incremento del 62 por ciento respecto del año anterior”.

Desde la CNV indicaron que los números de cierre del año reflejan la estrategia proyectada en el comienzo del 2020 en relación a la promoción del financiamiento de la actividad productiva a través del mercado de capitales. “Seguiremos trabajando para lograr un mercado de capitales federal, y que tenga el foco en el financiamiento del desarrollo productivo con inclusión”, indicó el titular de la entidad Adrián Cosentino.

Entre los datos destacados del 2020 se indicó que los montos colocados en Obligaciones negociables aumentaron 137 por ciento y los cheques de pago diferido lo hicieron al 67 por ciento. “Del total colocado, 406.065 millones (65,5 por ciento del total) fue en concepto de obligaciones negociables; en cheques de pago diferido, 156.178 millones (25 por ciento) y fideicomisos financieros, 40.753 millones (6,5 por ciento)”.

El financiamiento tanto del sistema bancario como del mercado de capitales para las empresas que producen y generan trabajo en el país es una de las prioridades de la política económica para encauzar la recuperación del mercado interno en 2021. Se trata de un crédito virtuoso que tiene a su vez la necesidad de aplicarse en empresas y proyectos estratégicos evitando que por maniobras especulativas estos recursos provoquen presiones cambiarias.