El gobierno presentó este martes el nuevo Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones. Según explicó Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, ante el grupo de directivos empresarios presentes, del sector petrolero y el automotor, entre otros, la medida va a promover "un marco de mayor previsibilidad" y la oportunidad de acceso al mercado de cambios para grandes inversores, que "van a tener disponibilidad de hasta un 20% de las divisas de su exportación para ser aplicados a inversiones".

Del evento también participaron Martín Guzmán y Cecilia Todesca, ministro de Economía y vicejefa de Gabinete, respectivamente. También intervino, por teleconferencia, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien señaló:

“Queremos proteger al que confía en la Argentina, invierte en la Argentina y gana en la Argentina y después necesita pagar compromisos que ha tomado en el exterior. No queremos hacerles difícil el negocio de la inversión a esos empresarios, queremos hacer difícil el juego de los especuladores, pero no el de los que vienen a producir”.

Además, expresó que el nuevo régimen, que se publicará este miércoles a través de un decreto, “es una señal clara de cuál es nuestro ánimo, nuestra vocación”. Advirtió que “la Argentina no tiene más espacio para la especulación y tiene un espacio inmenso para el desarrollo productivo”.

Por su parte, Guzmán remarcó la necesidad de “converger hacia un esquema de inversiones de capital que facilite y que aliente las inversiones en la economía real y desaliente el movimiento de capitales de muy corto plazo que generan movimientos desestabilizantes en el tipo de cambio”.

Para eso, la iniciativa brinda previsibilidad tanto a la inversión extranjera directa, como a la nacional financiada con crédito externo destinada a incrementar las exportaciones, ya que permite que el 20 por ciento de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión sean de libre aplicación, con un tope máximo anual equivalente al 25 por ciento del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto.

Esos fondos podrán destinarse al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. También podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos.

El régimen está dirigido a los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburífero, minero y de industrias manufactureras y aplicará a los nuevos proyectos o a aquellos ya establecidos pero que busquen ampliar su capacidad productiva a fin de exportar.

El beneficio, que tendrá una duración de 15 años, requiere la presentación de un proyecto de inversión no menor a los 100 millones de dólares, para lo que no serán consideradas las colocaciones financieras y/o de portafolio, la fusión o adquisición de empresas o la compra de cuotas y/o acciones o participaciones societarias.

De la presentación participaron, entre otros, Hugo Eurnekian, CEO  Compañía General de Combustibles; Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina; Martín Galdeano, presidente y CEO de Ford Argentina; Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina; y Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Operaciones Upstream de Pan American Energy.