La Municipalidad lanzó esta semana el Banco Público de Propuestas, una consulta ciudadana que será parte fundamental del Presupuesto Participativo 2024 porque recogerá las ideas de la ciudadanía sobre proyectos de obras, equipamiento, puesta en valor y refacción de espacios públicos municipales en los seis distritos de la ciudad. Las propuestas serán analizadas por los equipos técnicos de las diferentes secretarías del municipio, quienes harán devoluciones sobre la viabilidad de las ideas a los autores de las mismas para confeccionar los proyectos que serán priorizados por vecinas y vecinos durante la votación del PP 2024 que tendrá 2.200 millones de pesos para ejecutar. "A diferencia de años anteriores, lo que buscamos es que sean proyectos grandes y de impacto en el territorio. La idea es que la gente sugiera en función de lo que quieren y necesitan, y con esa información trabajamos con los gabinetes temáticos para elaborar los proyectos", dijo a Rosario/12 la subsecretaria de Vinculación Ciudadana municipal, Laura Bartolacci.

Desde el municipio plantearon que el objetivo del Banco de Propuestas es que las secretarías y miembros del gabinete consulten las prioridades consideradas por los vecinos de cada Distrito. De esta manera se facilita el diseño de proyectos aleatorios y parciales ya que las áreas cuentan con datos e insumos concretos aportados por miles de vecinos que garantizan representatividad territorial y temática. A partir de allí se proponen proyectos por Distrito que integren y contemplen las propuestas vecinales con el Plan de Gestión del Municipio.

Las propuestas al Banco Público, agregaron, deben ser pensadas para ser desarrolladas en un Distrito y solo en espacios públicos de dominio municipal. Todas estarán sujetas al análisis de los equipos técnicos y a los autores se les hará una devolución sobre la viabilidad de las mismas. Podrán tratar sobre obras, equipamiento, puesta en valor y refacción de espacios públicos de dominio municipal y en ningún caso se podrá contratar figuras que impliquen aumentar la planta de personal del municipio (talleristas, profesores, asociaciones, etc).

Las ideas tendrán que integrar al menos dos temáticas (Cuidados, tecnologías ágiles y transparentes, Infraestructura y hábitat sustentable, Convivencia y respeto, Producción y empleo, Cultura y participación ciudadana) e identificar, al menos dos objetivos a alcanzar con su realización. Con esto, explicaron, se facilita el diseño de proyectos aleatorios y parciales ya que las secretarías cuentan con datos e insumos concretos aportados por miles de vecinos que garantizan representatividad territorial y temática.

Bartolacci señaló que durante la pandemia, el desafío para el Presupuesto participativo fue muy grande porque hubo que derivar los recursos a Salud y a Desarrollo, y lo retomaron recién el año pasado: "Tuvimos una participación altísima, que muchas universidades están mirando, porque salimos por zoom a los Consejos Barriales y se conectó gente que habitualmente no va a las reuniones. Con toda esa información, y una vez que los gabinetes temáticos elaboraron los proyectos, nos volvimos a juntar en los distritos con los vecinos que, desde distintas miradas, fueron cambiando y trabajando el proyecto que después fue a votación, una instancia que ayuda a que aumenten los niveles de participación".

El año pasado fue seleccionado un proyecto por Distrito con un monto de 200 millones de pesos, que se actualizará por la inflación, y que se están ejecutando. "Los Puntos Cuidar, uno en Uriburu y Avellaneda, donde funciona el Programa de Agricultura Urbana, y otro en el Parque Oeste, en la que se renovó toda la infraestructura, tres centros de Salud en el Norte, uno en barrio Olímpico, una zona muy crítica, y una ambulancia. En el Sur también ganó un centro de salud y la compra de una ambulancia", precisó la funcionaria municipal.

"Lo mismo en el Centro que ganó con una ambulancia y toda la reforma de lo que era el Centro de Salud Martin, donde funcionará la Casa de Promoción de la Salud, una base del SIES, y la sede de la Secretaría de Género. En el Noroeste ganaron las reformas de tres centros comerciales, uno es Azcuénaga y otro es Belgrano. Se hará bacheo de veredas, cambiarán los canteros, se comprarán mobiliarios, cestos, bicicleteros, luminaria, señalética, Mientras que en el de Fisherton se cambiarán todas las veredas de Eva Perón para uniformizar y mobiliario", añadió.

"Este año, al lanzar nuevamente el Presupuesto Participativo, decidimos colgar algo como para que la gente pudiera elaborar, entendiendo que hay gente que tiene más predisposición, ganas o más ideas de proyectos, y que los podamos tomar y trabajar con los gabinetes temáticos. A diferencia de años anteriores, lo que buscamos es que sean proyectos grandes y de impacto en el territorio. Tenemos 2.200 millones de pesos para ejecutar, así que los proyectos van a estar entre 300 y 400 millones por cada distrito", detalló Bartolacci.

El formulario para presentar la idea o proyecto para ser votado en el PP 2024 puede completarse de manera online en la web Rosario Participa o descargarse y ser presentado de manera presencial en la oficina de Participación Ciudadana de cualquiera de los seis Centros Municipales de Distrito, de lunes a viernes de 8 a 14. Podrá participar cualquier persona mayor de 16 años que resida de manera permanente o que desarrollen alguna actividad laboral o educativa en la ciudad.

La subsecretaria de Vinculación Ciudadana, que depende de la secretaría de Modernización y Cercanía municipal, destacó que el municipio cuenta con otras herramientas que configuran procesos permanentes, como los encuentros de cercanía con vecinos e instituciones, los operativos barriales, donde realizan visistas casa por casa y recaban mucha información, o las reuniones con los grupos de interés que realizan los directores de distrito que caminan mucho el territorio. De todas maneras, consideró que el Presupuesto Participativo siempre se erigió como el emblema de la participación.

"Fue una herramienta excepcional. Evaluándola hoy a nivel país y mundial, funciona en municipio y comunas muy chicas, los proyectos son muy focales y a veces tienen que ver con funciones que el municipio debe hacer, como poner un semáforo. Da la sensación que la herramienta se fue desgastando, hubo que buscarle una vuelta. Ahora, manteniendo los niveles de participación, tratamos de que el proyecto sea más grande, de mayor impacto y para la mayor cantidad de gente posible. Esto le va a devolver a la herramienta credibilidad", concluyó la funcionaria.