El dólar blue bajó el viernes y operó a $377 para la venta y $373 para la compra. El dólar en el Banco Nación finalizó la cotización a $200,50 para la venta y $192,50 para la compra. En vivo las cotizaciones de hoy tras el fin de semana largo por Carnaval.
El cierre del blue
El dólar informal cerró este miércoles a $377 para la venta y $373 para la compra en una jornada sin sobresaltos.
En el Banco Nación, por su parte el dólar oficial superó la barrera de los $200 y cerró su cotización a $200,50 para la venta y $191,50 para la compra.
Las bolsas internacionales registran una tendencia mixta y el petróleo opera en baja
Las bolsas internacionales registraban hoy una tendencia mixta en los principales activos, mientras que el petróleo operaba en baja en los mercados de referencia.
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico registraron resultados negativos, según la agencia de noticias Bloomberg, entre las que se destacaron las caída del índice japonés Nikkei que bajó 1,34%.
En Europa, las principales bolsas operaban con mayoría de bajas: Londres perdía 0,59%; París 0,13%, Madrid 0,91% y Milán 1,12%, mientras que Frankfurt subía 0,01%.
En los mercados de Nueva York, su principal índice, el Dow Jones Industriales, ganaba 0,11% y se ubicaba en 33.164,85 puntos; mientras que el índice selectivo S&P 500 ascendía 0,03% y el tecnológico Nasdaq subía 0,08%.
La Bolsa de San Pablo, no opera hoy por feriado de Carnaval.
De relevancia para la Argentina, los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con bajas: la soja perdía 0,30% para ubicarse en US$ 567,32 la tonelada en los contratos futuros de marzo.
En tanto, el maíz descendía 0,47% y se comercializaba a US$ 266,62, y el trigo perdía 1,96% y se transaba a US$ 270,34 en los contratos de marzo.
Respecto del precio del petróleo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), bajaba 2,85% y se comercializaba a US$ 74.18 el barril en los contratos con entrega en marzo, en tanto el Brent, que opera en el mercado electrónico de Londres (ICE), perdía 2,56% y se transaba a US$ 80,92 para su entrega en abril.
Por último, el bono a 30 años de Estados Unidos mostraba un rendimiento de 3,93%, mientras el título a 10 años rendía 3,91% anual, y el mismo activo a dos años contabilizaba una renta de 4,66%.
El cierre del dólar oficial
Al cierre de la jornada en el Banco Nación, el dólar cerró su cotización en $200,50 para la venta y $192,50 para la compra.
El consumo de energía eléctrica de enero fue el más alto de la historia, según informe privado
La demanda de energía eléctrica de enero alcanzó a 13.592,5 Gigavatios/hora (GWh), con un alza interanual del 4,1%, con lo que se convirtió en "el mes con mayor consumo de toda la historia", según el informe dado a conocer hoy por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
La distribución regional mostró una mayor suba en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el crecimiento respecto de enero de 2022 fue del 6,8%, frente a un 2,3% del resto del país.
Dentro del AMBA, el incremento en el área de cobertura de Edenor fue del 6,3% y en la de Edenor llegó al 7,5%.
Fundelec advirtió que en el aumento de la demanda tuvo incidencia la temperatura media del mes pasado, de 26.9 °C, superior a los 26.2°C de enero del año pasado y a los 24.6°C del promedio histórico para enero.
La demanda residencial tuvo una suba del 5,1% y alcanzó al 50% del total, en tanto la comercial creció 0,9% y representó el 27%, mientras que la industrial (que concentró el 23% restante) registró un alza interanual del 4,7%.
El blue sigue igual
El dólar paralelo se mantiene en una cotización sin variación: $377 para la venta y $373 para la compra.
Mientras que en el Banco Nación la divisa tuvo un ligero aumento que la ubicó en la pizarra a $199,75 para la venta y $191,75 para la compra.
Denuncian maniobra de subfacturación en 82 exportaciones de una empresa de pastas secas
La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a una empresa de pastas secas de la ciudad bonaerense de Tres Arroyos por la subfacturación realizada en 82 operaciones de exportación a Chile, trianguladas a través de Estados Unidos.
El organismo dirigido por Guillermo Michel sostuvo en un comunicado que "entre tributos adeudados e infracciones, a la firma podría caberle una multa de más de $320 millones en los términos del artículo 954 del Código Aduanero".
Según la DGA, la maniobra fue implementada a partir de 2020, ya que previamente las ventas eran realizadas al comprador chileno en forma directa y habría tenido como objetivo "tanto evadir tributos a las exportaciones como ingresar divisas al país por un monto menor al realmente operado".
"Los precios de venta a las intermediarias con nombres insólitos como Global Group 1234321 LLC y Cv of America LLC - radicadas en Florida y Nueva Jersey, respectivamente - son sensiblemente inferiores a los que se habían declarado cuando las exportaciones eran realizadas sin triangulaciones, en algunos casos, un 64% más bajos", aseguró.
En todos los casos la mercadería fue enviada desde Tres Arroyos a Chile en forma directa, por lo cual "no se observa ningún valor agregado tangible que aportaran las intermediarias estadounidenses para justificar los precios de refacturación", indicó la Aduana.
El Gobierno oficializó una redistribución de partidas del Presupuesto
El Gobierno dispuso la segunda reasignación de créditos presupuestarias en lo que va de 2023, nuevamente sin efecto en el resultado primario, con la utilización de recursos remanentes de ejercicios anteriores y compensaciones de gastos y erogaciones.
La medida se dispuso a través de la Decisión Administrativa 122/2023 de la Jefatura de Gabinete de Ministros publicada hoy en el Boletín Oficial, y se suma a la reasignación de créditos y recursos presupuestarios establecida en la D.A. 54/2023 publicada el 26 de enero.
En la norma se reasignaron las partidas de la jurisdicción "Obligaciones a Cargo del Tesoro" para destinar $ 40.000 millones en transferencias a las provincias en el marco de diversos convenios suscriptos, compensados con recortes al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
En el Ministerio de Economía se redujo el presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) y el del Fondo de Garantías Argentino (Fogar) en $ 10.900 millones, que se destinaron al Programa de Fomento al Sector Aceitero, la difusión del programa Precios Justos y los aportes no reembolsables para los programas nacionales de Desarrollo de Proveedores y de Desarrollo de Parques Industriales.
Dentro del mismo ministerio se reforzó el presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para cumplir con los objetivos de los programas que se financian con recursos del Fondo de Incremento Exportador, creado en septiembre del año pasado en el marco del denominado "Dólar Soja".
Dólar: el blue y el oficial siguen sin cambios, suben el CCL y el MEP
El dólar oficial cotizaba este mediodía a $ 191,75 para la compra y a $ 199,75 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) ascendía 0,2% y cotizaba a $ 370,66. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa subía 0,5% y se comercializaba a $ 357,52.
El dólar blue, en tanto, seguía operando a $377 para la venta y $373 para la compra
En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.186 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
Clausuras y multas por incumplir Precios Justos
Por Leandro Renou
Luego del 6 por ciento de inflación de enero y observando la perspectiva del precio de los alimentos en febrero el Gobierno empezó a endurecer los controles a todas las empresas que están incumpliendo los acuerdos de precios. Un mecanismo que hasta ahora no tuvo el efecto disuasivo que se buscaba porque buena parte de las firmas siguen violando los pactos de estabilidad en góndolas rubricados con el Gobierno mientras abonan el valor de las penalidades.
En este escenario, la orden de "ir más fuerte contra los que incumplen" fue un pedido expreso del ministro de Economía, Sergio Massa, al secretario de Comercio, Matías Tombolini, según reconstruyó Página I12 a través de fuentes oficiales.
Leé la nota completa
El dólar cotiza a $ 199,75 en el Banco Nación
El dólar minorista se mantiene este miércoles a $191,75 para la compra y a $199,75 para la venta en la pizarra del Banco Nación.
En tanto, el dólar blue sigue estable y opera a $377 para la venta y $373 para la compra.
Por su parte, el riesgo país argentino subía 0,10% y se ubicaba en 2.186 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
