La prevención de adicciones, sobre todo en los adolescentes y jóvenes se ha tornado una preocupación imperiosa de varios Gobiernos que buscan dar respuesta a esta problemática. Entre ellos se encuentra el Municipio de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, que hace más de dos años implementó el programa finlandés de prevención de adicciones, Planet Youth, cuyo innovador modelo ha dado resultados satisfactorios en el país europeo y tantos otros en América del Norte, del Sur y otras latitudes.

En Catamarca, el director de Desarrollo Humano Municipal y encargado del programa Motivados por la Vida, Matías García Terán, reveló datos impactantes en cuanto a la problemática de consumo y adicciones en niñas, niños y adolescentes de la Ciudad Capital. Según el segundo estudio estadístico, “el consumo de nafta y pegamento surge de manera mayor que la marihuana”, dijo entre otros análisis.

Las adolescentes lideran el ranking de consumo

“Nuestros estudios ponen de manifiesto que la falta de apoyo paternal, de control y de colaboración con otros padres, es el mayor factor de riesgo en relación con el consumo de drogas. Gran número de horas de inactividad sin supervisión ni organización (básicamente sin tener nada productivo que hacer), una supervisión descuidada y falta de claridad en las penalizaciones de conductas”, expresa la reseña de PlanetYouth.org para contextualizar cuáles son las conductas en jóvenes, pero también en adultos, que abren la puerta al consumo problemático de sustancias.

Acciones 

“En primer lugar, las acciones que realizamos para poner en práctica el método finlandés en la Provincia es presentar cada uno de los diagnósticos en los diferentes lugares, porque estos datos nos permiten tener un diagnóstico general de todo el Municipio, pero también permite tener un diagnóstico de cada una de las escuelas y también de cada uno de los barrios”, dijo García Terán.

“Entonces lo que hacemos es presentar estos datos para que sirvan de puntapié para empezar a generar un diagnóstico más amplio sobre la situación en la institución e ir incorporando la mirada de prevención universal, esto significa la prevención pensada para que no sucedan los problemas a través de medidas a largo plazo, con objetivos claros y con el empoderamiento de las comunidades”, explicó haciendo referencia a los ámbitos que se tienen en cuenta para el Informe.

Además, señaló que “Tenemos un equipo que está trabajando con las 40 escuelas de toda la Capital y otro equipo de territorio que van por los diferentes barrios y circuitos en diferentes lugares dependiendo de la vía de acceso, como puede ser un centro vecinal, merenderos, vecinos autoconvocados, algún club deportivo y cada lugar va generando su plan de acción específico según su necesidad, su realidad y sus posibilidades”.

En este contexto, dijo : “Consideramos que el alcohol es la sustancia que más se consume y en ese sentido son los factores de riesgo, como es esta sustancia, pero además el tabaco y la marihuana, los que predicen la posibilidad de que alguien pueda consumir en un futuro”, señaló y agregó: “También pudimos notar que el consumo de marihuana cada día está más sociabilizado, es decir que va en aumento, pero que el consumo de nafta y pegamento surge de manera mayor, con un 12% de adolescentes que han probado alguna vez en su vida, mientras un 8,5% han consumido marihuana alguna vez”.

Prevención diaria

En cuanto a la aplicación del programa y la prevención  García Terán explicó: “Esto, debe ser una revolución silenciosa, en el sentido de que estos cambios son muy paulatinos y se debe trabajar codo a codo con los vecinos y las personas que tienen influencia real en sus barrios y lugares. Por eso no implica medidas grandilocuentes o exageradas, sino que lo relevante, lo importante son los procesos y no sucesos aislados. Se trata de un trabajo pequeño que se realiza todos los días, pero siempre siguiendo la misma metodología de trabajo”.

Siguiendo con el análisis, el responsable del programa hizo referencia a la importancia del deporte, la contención y fundamentalmente la escucha, además del contexto donde residen los jóvenes y adolescentes. “Como factores de protección hay una serie de comportamientos que son simples pero que tienen un gran impacto social, saber cómo padres donde están sus hijos, quiénes son los amigos de sus hijos, como se llaman los padres de sus amigos, si los conocen, estos comportamientos terminan teniendo un impacto positivo muy poderoso”.

“Por otro lado, la realización de actividades extra curriculares, en cuanto a las prácticas propiamente dichas, deportivas, artísticas o recreativas, pero siempre y cuando estén supervisadas o se lleven adelante por adultos que sirvan como modelo, como personas que puedan brindar algún tipo de mensaje pro-social en búsqueda de la salud y el bienestar. Ya que al realizar estas actividades sin supervisión no se genera el impacto preventivo que se busca”, aclaró.

Por último Terán agregó: “También hay indicadores relacionados con la escuela cuando los chicos se sienten a gusto, cuando son escuchados por los adultos en las escuelas, cuando se sienten interesados por los estudios funcionan como factores de protección y también cuando tienen una opinión positiva con relación al barrio en donde viven, eso también genera un factor de protección importante”.

¿Qué es PLanet Youth?

Se trata de un innovador método islandés para la prevención en el consumo de drogas. El mismo es transferible y aplicable a cualquier comunidad. El Municipio de San Fernando del Valle fue el primero en implementar este novedoso modelo en Argentina y uno de los 134 alrededor del mundo.

Para establecer diagnósticos en las diferentes comunidades del mapa, tiene en cuenta las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes para luego trabajar los aspectos preventivos mediante dos variables: los factores de riesgo y los de protección. Lo nuevo de este programa es que, no solo permite elaborar informes en base al comportamiento de consumo, sino desde todo el contexto, buscando fundamentalmente, modificar las conductas más que de los niños y adolescentes, de padres y personas encargadas de su cuidado, ya que son ellos los encargados de ser vistos como referentes o ejemplos a seguir.

Motivados por la Vida” es la denominación utilizada por la provincia para llamar al modelo, solo por cuestiones idiomáticas. El programa utiliza cuestionarios en sus encuestas que se denominan “condiciones de vida”, debido a que en el análisis son preponderantes cuatro aristas: la familia, el tiempo de ocio, el grupo de pares (amigos) y escuela. Cada una de esas sub áreas se encarga de generar contenidos y acciones específicas con los equipos de comunicación y gestión. Estas variables ayudan a comprender y abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de Catamarca. A partir de allí se intenta promover un cambio positivo en los distintos actores sociales y así mejorar la calidad y la expectativa de vida de esta población que se enfrenta por su edad, condición y características propias a determinados problemas y realidades sociales.

Para la obtención de los datos que devienen en Informe y las políticas de acción preventiva, se abordaron los contextos de 40 escuelas y colegios públicos y privados de la Capital catamarqueña, siendo protagonistas los alumnos de 4° año del secundario, en total unos 2400 estudiantes. Estos datos son enviados a la sede que la Institución posee en la Universidad de Reikiavik, en Islandia, para garantizar el anonimato y la confidencialidad. En el Centro de Tratamiento y Coordinación de Datos (DPCC) se recopila y procesa cada uno de los cuestionarios, los analiza y se elabora a partir de allí un informe detallado donde se identifican tanto factores de riesgo, como los factores de protección del sector analizado.