Para que en las elecciones generales de este domingo 22 de octubre haya un ganador definitivo, el candidato vencedor debe superar el 45% de los votos o el 40% pero con una diferencia de 10 puntos porcentuales o más sobre el segundo. Si ninguna de estas dos situaciones se da, habrá balotaje, que en este caso se produciría el próximo 19 de noviembre. Todos los detalles de la eventual segunda vuelta en Argentina.

Según establece el artículo 96 de la Constitución Nacional, el balotaje se debe producir dentro de los 30 días siguientes a la elección de primera vuelta, por lo que en el calendario electoral 2023 quedó previsto para el domingo 19 de noviembre, en caso de ser necesario. Esta sería la segunda vez en la que habría segunda vuelta, dado que la primera y única fue en 2015, entre el expresidente Mauricio Macri y Daniel Scioli.

¿Cuándo se vota en caso de haber balotaje?

La fecha establecida para una eventual segunda vuelta será el próximo 19 de noviembre. Una semana antes de la decisiva elección, la Cámara Nacional Electoral (CNE) prevé una nueva instancia de debate, que se desarrollaría el domingo 12 de noviembre.

¿En qué casos hay balotaje?

Los artículos 97 y 98 de la carta magna definen que el Presidente y Vicepresidente de la Nación resultará electa siempre y cuando obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o cuando coseche más del 40% y tenga una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales respecto del total de los sufragios conseguidos por la fórmula que quedó en segundo lugar.

¿Cómo funciona la segunda vuelta en Argentina?

Si no se cumple ninguno de esos dos requisitos, la Constitución prevé la realización de la segunda vuelta, en la que solo participan las dos fórmulas con mayor cantidad de votos en la primera instancia de los comicios generales.

Allí, la dupla que obtenga la cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos –sin necesidad de ninguna diferencia porcentual respecto a la otra– será la ganadora y sus candidatos resultarán electos como presidente y vice. En balotaje solo se eligen estos cargos ejecutivos, ya que los cargos legislativos nacionales –diputados y senadores– ya fueron elegidos en función de los porcentajes obtenidos por todos los espacios en la primera vuelta.

En caso de haber balotaje, se prevé un Debate Presidencial extra

El Debate Presidencial 2023 se dividió en dos partes. Una el pasado domingo 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y la otra el domingo 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí participaron todos los candidatos presidenciales: Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.

En caso de existir una segunda vuelta –a realizarse el 19 de noviembre de 2023–, la Cámara Nacional Electoral (CNE) prevé una nueva instancia de debate. Sería el domingo 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho de la UBA, pero con la participación de los dos candidatos que compitiesen en el balotaje.

Seguí leyendo: