La secretaria de las Mujeres, Genero y Diversidad de la Provincia, Ivana Ibáñez, dialogó con Catamarca/12 y adelantó que se encuentran trabajando en la elaboración del Índicie de Crianza en Catamarca.
El nuevo instrumento les posibilitará a las familias una mejor planificación, organización y gestión de las tareas de cuidados en el contexto provincial y será además una herramienta para que la Justicia local pueda establecer la cuota alimentaria.
El Índice tendrá ajustes actualizados de manera automática, generando que los procesos sean más rápidos y efectivos a la hora de garantizar los derechos de las infancias y adolescencias.
Este trabajo pone en agenda una temática que afecta a una gran cantidad de mujeres y da cuenta de una situación estructural con consecuencias económicas como la feminización y la infantilización de la pobreza. Por lo que Ibáñez manifestó que: “La deuda de obligación alimentaria y de cuidados, no solo tiene que ver un con un conflicto familiar, es una problemática que repercute en el ámbito social-económico de todos, y requiere una respuesta y compromiso de la política y de toda la comunidad”.
Para explicar de qué manera llevarán adelante la construcción del indicador para las familias y la sociedad toda, la secretaria señaló: “Desde el área a mi cargo estamos abocadas y abocados, junto al director del Departamento de Investigación de la FCEyA, Marcelo Altamirano, en la elaboración de manera local del costo mensual de la canasta de bienes y servicios y, además, en la valoración del tiempo requerido para el cuidado de niñas, niños y adolescentes, que determinarán finalmente el Índice de Crianza en la Provincia. Ya que nuestro objetivo es conformar este indicador de manera regional por lo que venimos articulando también con la provincia de Salta y esperamos poder ampliar la iniciativa a otras provincias del NOA”.
Si bien, para la elaboración del Índice se basarán en lo dispuesto en el orden nacional, llevar los ajustes y las adecuaciones a lo local será un trabajo técnico arduo y demandará mucho tiempo y esfuerzo por parte de los profesionales abocados al tema. Y en ese sentido, la representante provincial de las Mujeres y Diversidades agregó: “Nuestros parámetros de determinación como lo son: alimentos, vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, horas de cuidado, entre otros; en Catamarca, difieren en varios aspectos a lo establecido por la Nación, e incluso también difieren marcadamente en el interior de nuestra provincia”.
El organismo de Género Provincial que conduce Ibáñez se refirió además a las últimas cifras elaboradas por la Nación y la Provincia con relación a esta problemática y expresaron que: “En Argentina más de un millón y medio de mujeres crían a sus hijos e hijas en hogares monomarentales, más de tres millones de niños y niñas viven en ellos. Y detallaron que, para cubrir los gastos de crianza según el INDEC y UNICEF, se precisa, por ejemplo, de $98 mil por mes en una primera etapa de la infancia, es decir menores de 1 año”.
La Provincia, de acuerdo a la última medición realizada por esta área sobre cuota alimentaria, no se aleja de la media nacional, ya que el nivel de incumplimiento de la prestación alimentaria es muy alto y alcanza al 40% de los casos. Lo que representa un gran porcentaje en Catamarca, en el que niñeces y adolescencias no pueden acceder a derechos básicos y fundamentales.
Por último, la titular del organismo local, hizo mención a la próxima apertura del Registro de Hogares Monomarentales en Catamarca. Y de esta manera también poder avanzar en indicadores necesarios para diseñar e implementar políticas públicas que den respuestas eficientes para esta franja. Sobre todo, teniendo en cuenta que, en Argentina, en este tipo hogares viven más de 3.000.000 de niños, niñas y adolescentes y 1.600.000 mujeres crían solas a sus hijos.