Este viernes se conoció que la inflación de octubre en la provincia de Santa Fe fue del 8,7%, quedando unas milésimas por encima del promedio nacional, y acumulando un 119,3% en los primeros diez meses del año. Con los números sobre la mesa, desde el Ministerio de Trabajo de la Provincia confirmaron que se activará la cláusula gatillo para los trabajadores estatales, que percibirán un aumento del 37,2% durante los primeros días de diciembre. El monto contempla el desfasaje entre los aumentos concedidos y la inflación acumulada en lo que va del año (31,2%), sumado al aumento previsto para el mes de noviembre (6%). En declaraciones a Rosario/12, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, destacó la importancia de este acuerdo “mixto” que contempla aumentos porcentuales y cláusula de actualización. “Creo que esto va a ser materia de discusión con el próximo gobierno”, adelantó. En tanto, para Martín Lucero, de Sadop, la actualización se aproxima a la pérdida real del poder adquisitivo sufrida por los trabajadores del sector.
Los números publicados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) dan cuenta de una variación del 8,7% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubicó apenas por encima de lo registrado en el plano nacional (8,3%). En lo que va del año la inflación acumula un 119,3%, mientras que en la comparación interanual el aumento es del 142,6%. La variación de octubre estuvo impulsada por un fuerte aumento en el rubro Indumentaria (12,6%), seguido por Esparcimiento (10,4%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (9,6%) y Educación (9,6%).
En ese marco, desde Amsafé, el gremio que nuclea a los docentes públicos de la provincia, compartieron un comunicado reclamando al gobierno la activación de la cláusula gatillo con un 37,2%. La explicación es que los aumentos percibidos por los docentes quedaron desfasados en un 31,2% respecto a la inflación acumulada al mes de octubre. Y que a esa diferencia, además, hay que agregarle un 6% de aumento previsto para el mes de noviembre. “Desde Amsafé exigimos el estricto cumplimiento del acuerdo paritario”, expresaron en el documento.
En la paritaria de agosto, los gremios docentes acordaron un incremento del 51% a pagarse en distintos tramos: un 25% en agosto, un 7% en septiembre y octubre, y un 6% en noviembre y diciembre. Pero además, los gremios lograron incorporar dos cláusulas de revisión, tanto en octubre como en diciembre, para ajustar las posibles diferencias que podían darse en un contexto inflacionario. Finalmente, ni bien se conocieron los números del IPEC, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, confirmó a El Litoral que cumplirían con lo pactado.
“Los primeros días de diciembre, los trabajadores de la educación, activos y jubilados, deberíamos percibir un 37,2% de incremento salarial con respecto del salario del mes de febrero”, ratificó Alonso en declaraciones a Rosario/12. “Lo que se está comparando es la inflación acumulada al mes de octubre, con el aumento salarial que obtuvimos. Esa diferencia es la que se abona por actualización y si uno le suma el 6% de aumento del mes de noviembre, el incremento salarial a percibir es 37,2%”, remarcó.
El dirigente adelantó que el mismo procedimiento se aplicará con respecto a diciembre, cuando a mediados de enero el IPEC vuelva a publicar los datos correspondientes al último mes del año. “Nosotros venimos arrastrando una pérdida del poder adquisitivo en el mes de agosto, septiembre y octubre”, explicó y agregó: “Por eso es que hay un incremento salarial que tiene que ver con la recuperación de esos índices salariales que hemos perdido ante la inflación”.
En esa línea, Alonso destacó el mecanismo adoptado en la última instancia de negociación porque permite, en un contexto económico inestable, garantizar que los salarios de los trabajadores no pierdan poder adquisitivo. “Con el nuevo gobierno indudablemente vamos a discutir esto en el ámbito paritario”, adelantó.
“Hay que ver cómo es la situación económica en general cuando empecemos estas discusiones, pero si el panorama es de inestabilidad, como el que venimos atravesando en estos meses, está claro que nosotros vamos a plantear esta doble metodología: aumentos porcentuales y también una cláusula de actualización que nosotros entendemos debería aplicarse mes a mes”, manifestó. “Si esto se hubiese aplicado todos los meses, no hubiésemos perdido en agosto, septiembre y octubre. Creo que esto va a ser materia de discusión con el próximo gobierno”, insistió.
En tanto, para Martín Lucero, secretario general de Sadop, se trata de una “buena noticia”, sobre todo porque la actualización contempla la inflación acumulada que marca lo que efectivamente ha impactado en el bolsillo de los trabajadores, la pérdida del poder adquisitivo. “Eso hace que el reintegro de esa pérdida esté lo más aproximado posible a lo que ha sucedido en la realidad”, expresó en declaraciones a este medio. “El 37,2% de alguna manera es una versión real, y medianamente satisfactoria, de lo que nosotros esperábamos para esta actualización”, destacó.
En ese sentido, el representante de los docentes privados consideró que el mecanismo adoptado en la última paritaria debe sostenerse durante la próxima gestión: “Estamos hablando de que el cargo de maestro va a tener aumentos de bolsillo que van de 50 a 70 mil pesos, producto de esta actualización. Es mucha plata. Más allá de que estamos en un contexto de incertidumbre económica, no deja de ser menor que se haya alcanzado eso y que se va a cobrar en los primeros días de diciembre. Es un reaseguro y es lo que había que hacer”.