A Regina González le dicen Refi porque vivió seis años en el barrio de Refinería. A los 28 años, encabeza la lista Patria Grande para concejales, dentro de la Alianza Más para Santa Fe. Ahora trabaja como administrativa en un estudio de ingeniería y su vida laboral está marcada por la precarización y la corrida permanente de un trabajo a otro, para pagar un alquiler cada vez más caro. Salud mental, acceso a la vivienda, transporte público, son algunos de los ejes de una agenda que se inscribe en el proyecto Argentina Humana, que encabeza Juan Grabois. Hoy, a las 16, y tras sus explosivas declaraciones en el canal de streaming Cenital, en las que criticó la “irresponsabilidad” de la dirigencia política que privilegia la interna mientras gobierna Milei, Grabois estará en Rosario para acompañar el cierre de campaña de su lista de concejales. Habrá festival, con bandas en vivo y feria, en el Parque a la Bandera.

Tal como proclama su referente político nacional, Refi también está convencida de la necesidad de un recambio generacional. “Nos presentamos en esta interna porque los pibes y las pibas de mi generación estamos viviendo muy mal, todo el mundo está viviendo muy mal con este gobierno, con la crisis económica y con el alineamiento de (el gobernador Maximiliano) Pullaro y (el intendente Pablo) Javkin, con su complicidad y su silencio”, dice la dirigente, quien considera que “la gente se cansó de los políticos que son solo una figurita, gestionan para sus amigos y mienten”.

Refi creció en un hogar monomarental, con una mamá que trabajaba doce horas para sostener a sus dos hijas. Empezó a estudiar Relaciones Internacionales y en 2018 fue presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencia Política. Con la pandemia, puso “en pausa” esa carrera para trabajar y afrontar problemas familiares.

Su trayectoria laboral, como les pasa a muchas personas de su edad, no conoce de estabilidad. “Tuve muchos trabajos, desde de los 16 años, animando eventos infantiles, en trabajos de Cultura de la Municipalidad, desde la Feria del libro hasta otro tipo de dispositivos lúdicos con las infancias, en colonias de vacaciones, fui administrativa en otro estudio, en la pandemia también trabajé como administrativa en el vacunatorio de la ex Rural, y también en un centro de salud, donde también teníamos que salir a hacer rastrillaje, a vacunar a la gente y luego todo lo que es promoción de la salud”, dice como un currículum parlante. En esos trabajos, siempre precarios, supo que le interesa el trabajo con las infancias, y la docencia.

La vida -y la militancia- la llevaron a “patear la calle, y conocer los territorios”. Y es uno de los valores que pondera Grabois. “Necesitamos mandar un mensaje a la política, hay que promover nuevas camadas, esa es la tarea de un dirigente, tienen que ser personas que estén en contacto con la realidad del pueblo”, dijo el líder de Argentina Humana.

Refi quiere ser concejala como parte de una propuesta nacional. “Las que venimos trabajando constituyen un proyecto de país, donde todas las personas puedan tener tierra, techo y trabajo”, afirma. Y a la hora de enumerar sus propuestas para la ciudad, se concentra en “salud mental, los alquileres y el acceso a la vivienda y el transporte”.

Está claro que alquilar es un dolor de cabeza para quienes trabajan. “El gobieno dice que los alquileres bajaron, pero a quienes tenemos el Índice de Contratos de Locación subió un 150 por ciento en un año y por IPC, un 30 por ciento, como la mayoría de los jóvenes, me tuve que salir a buscar un segundo o tercer trabajo para llegar a fin de mes”, dice la precandidata, quien recuerda los altos índices de pobreza entre las personas de menos de 30 años.

El transporte es otra de sus preocupaciones. “Queremos colectivos que conecten todo Rosario y que pasen de noche, porque los que trabajan en gastronomía tienen que gastar más de la mitad de lo que ganan en una noche para volver a su casa”, plantea.

El acceso a la salud mental es otro de sus proyectos: “Lo venimos viendo en varios planos, en los altos índices de depresión y ansiedad, y también en consumos problemáticos, porque Rosario se conoce como la ciudad narco, pero una de las formas de hacer frente a esa problemática es contener a los pibes”.

La realidad es que la juventud no accede a una prestación de salud a través de obras sociales -por falta de trabajo registrado- o prepagas. “Tenemos que ir a centros de salud que tienen los mismos o menos trabajadores que antes. Por eso proponemos reforzar equipos de salud y de salud mental”, subraya.

En la ciudad de Rosario, hay ocho listas de concejales dentro de la Alianza Más para Santa Fe. A Refi le parece que la fragmentación es el mayor problema del peronismo santafesino y hace un llamado: “Queremos una agenda que discuta el recambio generacional dentro de peronismo, más allá de las diferencias, porque creemos que hay que construir en unidad para enfrentarnos al gobierno nacional, a Pullaro y a Javkin”.