Las y les jóvenes beneficiarixs del Programa Progresar, de Respaldo a Estudiantes de Argentina, corren riesgo de perder ese beneficio, que va en picada desde la asunción de Javier Milei a la Presidencia, en 2023, hasta la fecha. Según el informe “El deterioro del Programa Progresar: licuación y caída de la cobertura”, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “de 2023 a 2024, Progresar sufrió una caída del 65% en términos reales en 2024, y se proyecta una nueva disminución de 2024 a 2025 del 18%. Esto sugiere que no solo no se recuperará el poder adquisitivo perdido, sino que es probable que también se mantenga en descenso la cantidad de beneficiarixs”.
En 2024, el poder adquisitivo de las becas se desplomó a la mitad del valor registrado en 2023 debido al congelamiento del monto nominal durante todo el año y a la alta inflación del período. “Recién en agosto de 2024 el Gobierno anunció un aumento de solo el 75%, cuando la inflación interanual había alcanzado el 236%, lo que dejó el valor de la beca muy por debajo del aumento general de precios”, subraya el informe.
El Programa Progresar fue implementado en 2014 con el objetivo de acompañar a jóvenes de 18 a 24 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que estuvieran estudiando y cuyos hogares percibieran bajos ingresos. El diseño original del programa contemplaba la entrega de una prestación mensual a cada estudiante, “de la cual el 80% se abonaba de manera mensual siempre que se acreditara la regularidad académica –explica el informe-, y el 20% restante se liquidaba al finalizar el año lectivo”, sujeto al cumplimiento de los requisitos educativos para cada nivel de formación.
A un año de su creación, en 2015, el programa alcanzó a 696.494 jóvenes en todo el país. “Mantuvo un crecimiento sostenido hasta finales de 2016, cuando llegó a 809.752 beneficiarixs”, describe. Fue perdiendo su alcance hasta 2020, “cuando el programa llega a mínimos de 535.927 beneficiarixs”. A partir de 2021 tuvo una fuerte recuperación, y el número de inscriptes “alcanzó máximos históricos en 2021 (1 millón), 2022 (1,7 millones) y 2023 (1,87 millones), llegando a casi cuadruplicar los beneficiarixs de 2020”.
La asunción del gobierno libertario en diciembre de 2023 marca el comienzo de un fuerte ajuste del programa, por lo que la cantidad de beneficiaries en el cuarto trimestre de 2024 cayó un 27,3% respecto de 2023, con una pérdida de 500.000 becas en un año, remarca el estudio. A esto se agrega la inflación, que erosionó el valor de la beca. “En 2020, el poder adquisitivo era apenas el 43% del que tenía en 2015.”
Y si bien en 2022 se había recuperado, “alcanzando el 64% del poder adquisitivo de 2015”, en 2023 volvió a caer un 8%, “situándose en el 59% respecto de 2015”. Para recuperar el poder adquisitivo de abril de 2022, el monto de la beca debería ubicarse en $76.713, y para alcanzar los niveles de abril de 2023, debería ser de $73.359. “Si se buscara equiparar el valor real de la beca de abril de 2015 –concluye-, lxs estudiantes deberían recibir $127.186 mensuales. Sin embargo, el valor percibido en abril de 2025 es de apenas $35mil.”
*Para descargar el informe, entrar a este enlace