Un mapa provincial redibujado, con cinco nuevas ciudades y un calendario electoral desdoblado, es el escenario de la compulsa electoral que enfrentará la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. Las elecciones a intendente del próximo 29 de junio en 19 distritos, cuyo prólogo fueron las PASO del 13 de abril, se leen en clave de plebiscito. Mientras el peronismo y sus aliados intentan revalidar su poder anclado en la gestión territorial, la coalición oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe busca afianzar sus propios bastiones. El resultado no solo definirá los gobiernos locales, sino que medirá la correlación de fuerzas y el humor social en el punto de equilibrio del mandato provincial, el departamento San Lorenzo debe observarse como un laboratorio político de resultados dispares.

En la Provincia de Santa Fe el tablero se ha modificado con la creación de cinco nuevos municipios: Villa Minetti, Alvear, Helvecia, San José de la Esquina y Teodelina. Con esta actualización, la bota santafesina queda conformada por 65 municipios y 300 comunas, una geografía política fragmentada donde cada pueblo es un microuniverso. Dentro de este panorama, el departamento San Lorenzo emerge como un caso de estudio paradigmático, con las ciudades de Fray Luis Beltrán, Roldán y Puerto General San Martín ofreciendo un mosaico de las tensiones políticas que atraviesan la provincia.

Fray Luis Beltrán: La contundencia del peronismo

El próximo 29 de junio, Fray Luis Beltrán elegirá intendente entre cinco candidatos. Mariano Cominelli, actual jefe comunal del peronismo busca su tercer mandato tras ganar en las PASO con el 80% de los votos. Enfrente, Carlos Winkler se impuso en la interna de Unidos para Cambiar Santa Fe, dejando atrás al socialista Fabián Maretti. También competirán Cristian Gómez, del Frente de Izquierda, y Nelson Carrizo, de Unidad Popular. La Libertad Avanza no presenta candidatos locales. Además, se renovarán tres bancas en el Concejo Municipal. La elección se realizará con boleta única, en un clima político sin sorpresas mayores.

Lo que ocurrió el 13 de abril en Fray Luis Beltrán fue una demostración de poder casi hegemónico. El intendente peronista Mariano Cominelli, al frente de "Más Para Santa Fe", no solo ganó su interna sin rivales, sino que cosechó cerca del 80% de los votos positivos, allanando su camino hacia una tercera reelección. Los 6.266 votos que obtuvo contrastan con los 759 de su principal adversario en la interna de Unidos, Carlos Marcial Winkler, quien contaba con el respaldo del gobierno provincial. La apuesta del gobernador Pullaro de disputarle al peronismo uno de sus bastiones en el Cordón Industrial se encuentra en estado embrionario. El electorado optó por la actual gestión, parece difícil que haya modificaciones el próximo 29 de junio.

Desde el entorno de Cominelli, admitían cierta incertidumbre previa, por el desgaste de ocho años de gestión. Sin embargo, las urnas calmaron las angustias. La clave, según la intendencia, fue una combinación de “austeridad, dedicación y gestión permanente”.

Roldán: La gestión de Unidos pasó el examen

En la vereda opuesta a Beltrán, la ciudad de Roldán puede entregarle a Unidos y a Pullaro uno de sus triunfos más significativos. Aquí, parecería que el alineamiento municipio-provincia va a ser premiado.

El próximo 29 de junio, esta ciudad se elegirá intendente entre cinco candidatos definidos en las PASO de abril. El actual mandatario, Daniel Escalante, buscará la reelección por Unidos para Cambiar Santa Fe, que se impuso en las primarias obteniendo el 40,8% de los votos. Su principal rival es Diego Angeloni, de Más para Santa Fe, que obtuvo en abril el 27,8%,

También competirán Gastón Beauvallet por La Libertad Avanza, Vanina Procopio por Somos Vida y Libertad, y Luciano Díaz por el partido Sin Miedo.

Para Escalante, el resultado las Paso es un "voto de confianza" a una gestión que definió como "muy dura y difícil desde el inicio", argumentando que en gran medida fue por los "palos en la rueda" de la oposición ligada al ex intendente José María Pedretti. También la victoria de su lista de concejales fue celebrada como una oportunidad para asegurarse una mayoría legislativa que le permita gobernar sin los sobresaltos del pasado. El peronismo, por su parte, buscará retener su poder de bloqueo en el Concejo. La irrupción de La Libertad Avanza, con casi un 10% de los votos, añade otra variable a una ciudad en pleno crecimiento. Para el proyecto de Pullaro, retener Roldán es la prueba de que su modelo puede ser exitoso en el corazón del sur santafesino.

Puerto San Martín: El proyecto que se mide en el Concejo

Carlos De Grandis, actual jefe municipal desde 2001, buscará su séptimo mandato consecutivo por el frente Más para Santa Fe. Su principal adversario será Luciano Mandón, concejal y referente del espacio Unidos para Cambiar Santa Fe, También competirán Diego Coria, de Somos Vida y Libertad, con una agenda centrada en valores tradicionales, y Fernando Suárez, del Partido País.

En Puerto General San Martín no hubo PASO para la intendencia, pero la elección para renovar bancas en el Concejo Municipal funcionó como un termómetro político. El intendente Carlos De Grandis vio a su delfín, Fernando Torrens, imponerse con una contundencia que despeja dudas sobre la fortaleza de su proyecto político. Torrens obtuvo 4.647 votos, dejando muy atrás al candidato de Unidos, Pablo Pellegrini, que alcanzó 2.990.

"Caminando, con mucho respeto y militancia se lograron estos resultados", repite De Grandis a quien quiera oírlo. Por su parte, Torrens entiende que el resultado demuestra que "el proyecto está intacto, con una base sólida y fuerte como es nuestro intendente". La diferencia de más de 1.600 votos a favor del oficialismo local estaría marcando una tendencia clara para el 29 de junio y sugiere que la continuidad del modelo de De Grandis cuenta con un amplio respaldo popular, más allá de la ausencia de una contienda directa por el sillón municipal en esta instancia.

Traferri, el dueño del territorio

No se puede obviar el rol del senador Armando Traferri en esta disputa territorial. En la arquitectura política de Santa Fe, pocas figuras tienen la persistencia del "Pipi" Traferri. El senador por el departamento San Lorenzo confirmó en las urnas que su liderazgo no se discute. En las elecciones para la Convención Constituyente, Traferri se impuso con el 33,87% de los votos en su departamento, superando al intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo (30,89%). La diferencia fue ajustada, pero políticamente significativa: el jefe territorial de Más para Santa Fe ratificó que en su distrito, él sigue marcando la cancha.

Los 29.638 votos que cosechó no solo le aseguraron un lugar en la Convención Constituyente, sino que consolidaron su rol como una de las espadas más pesadas del peronismo. Su victoria frente al candidato respaldado por la Casa Gris es un mensaje directo: resistió el avance del oficialismo provincial en su propio bastión. Traferri, padrino político del victorioso Cominelli en Beltrán e impulsor del proyecto de De Grandis en Puerto.

El último domingo de junio, las urnas no solo definirán intendentes. Empezarán a delinear el escenario para la segunda mitad del mandato de Pullaro, en una provincia que se debate entre la continuidad de sus tradiciones políticas territoriales y la promesa de un cambio que debe revalidar sus títulos en cada rincón