El Movimiento Internacional de los Bosques de la Poesía, surgido en Villa Carlos Paz por iniciativa de Leopoldo Castilla y otros autores obtuvo recientemente el Premio a la Cooperación Iberoamericana 2025, otorgado por la Asociación Cultural Iberoamericana y la Fundación Caja Rural del Sur, en el marco del festival Otoño Cultural Iberoamericano.
Así, el jurado del galardón, presidido por Jaime de Vicente Núñez, destacó la impronta transformadora de la iniciativa que vincula la creación poética con la defensa del ambiente poética y ambiental. En el acta de premiación, describieron a la “poesía como herramienta de reforestación espiritual y material”, y elogiaron al Movimiento por “convertir la palabra en un acto de memoria, conciencia ecológica y comunión colectiva”.
En ese contexto, el “Teuco” expuso: “muchísima gente que al enterarse de este premio tomó verdadera dimensión del sentido que engendró al Movimiento de los Bosques de la Poesía y de la lucha que lo mueve”. En esa línea, el creador de “Anzoología”, reflexionó: “Mientras se arrasan los bosques, se estragan los glaciares, se envenenan las aguas de los ríos y de los mares hay quienes, como ocurre con quienes fundan los bosques, defienden la continuidad de nuestra especie –que, de seguir sufriendo estos estragos, va a sucumbir. Las hambrunas y pestes en el mundo son efectos de esas acciones dan por resultado millares de muertos".
Desde el proyecto se interviene sobre esa realidad poco alentadora, para modificarla: la primera acción se desarrolló en Villa Carlos Paz, Córdoba, con la siembra de árboles autóctonos acompañados, cada uno, por un poema.
Un lustro después, la idea de Aldo Parfeniuk y Pedro Solans suma voluntades y árboles que impactan positivamente en el entorno donde son plantados y que dejan sus marcas en el país y en otras latitudes: Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, España y Estados Unidos, entre otras.
El impacto del premio
La entrega del premio se concretará el 14 de octubre en Huelva, en la 18ª edición del Otoño Cultural Iberoamericano. Allí, a lo largo de siete días, habrá diversas actividades dedicadas a la nación argentina, que resaltará como invitado especial al evento.
Asimismo, tras la repercusión del estímulo llegado desde Europa, Castilla reconoce que “Este reconocimiento ya ha movilizado a muchas personas dispuestas a fundar un Bosque de la Poesía con su respectivo Centro Cultural a Cielo Abierto, lo que multiplicará los bosques en el país y en el extranjero. Y esas personas son conscientes que están sembrando a la vez vida, belleza y futuro”.
Por otra parte, desde la organización de los Boques de la Poesía, señalaron: “El galardón no es solo para los iniciadores sino también para Luciana Garbarino y María Casiraghi, claves en la difusión del Movimiento. Con esto, se reconoce además a todos los municipios que crearon bosques poéticos para contrarrestar la devastación del planeta, y para aquellos que lo harán pronto. Nuestra intención es que se multipliquen. Invitamos a todos a imaginar otro futuro posible”.
Finalmente, el gran poeta salteño explicó que a la poesía la hace la naturaleza de la que la persona humana forma parte. “Y también tiene la poesía por su condición pánica –como totalidad-, la posibilidad de descubrirnos una nueva axiología que contribuya a crear una inédita y vigorosa conciencia para contribuir a engendrar un nuevo humanismo. Lo que tiene de pánica es también lo que la hace colectiva”, dijo.
Y agregó: “Su lenguaje, como la naturaleza, crea múltiples mundos. Está en todos de alguna manera, porque es una energía singular del universo atravesando toda la naturaleza. Se trata de un paradigma más alto desde donde recomenzar antes de que se destruya lo mejor del legado de las generaciones que nos precedieron y se venda al mejor postor el futuro de las nuevas generaciones. En cierta forma, (la poesía) es conciencia y batalla de la vida contra la expansión ante tanta destrucción y muerte”.