El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez denunció que el Poder Judicial y el Gobierno están buscando “evitar las investigaciones” sobre la presunta estafa con la criptomoneda $Libra.

Ante la consulta de la 750 sobre la polémica del empresario fantasma Julian Peh, que tras llegar al país y reunirse con el vocero y el presidente se descubrió que se registró en el país con un nombre que no figura ni en Singapur, Gil Domínguez alzó la sospecha.

“Es una muestra más de serias irregularidades que se están generando en la investigación del caso $Libra. El primer tema es la lentitud, y el segundo es cuando surgen estos elementos”, dijo.

Y añadió: “Parece que más que querer investigar, se quiere evitar las investigaciones. Porque se hizo un constatamiento de identidad y ni siquiera se verificó si la persona existe con el nombre con el que entró a Argentina”.

“Es de una enorme gravedad vinculada al funcionamiento de los sistemas de control de ingreso al país”, añadió, en tanto, sobre otras de las capas en las que repercute esta polémica.

El misterioso Julian Peh

Julian Peh participó del proyecto "Viva la Libertad" asociado al lanzamiento de $Libra pero, según Interpol Singapur (su supuesto país de origen), es alguien que no existe.

El organismo le respondió al fiscal Eduardo Taiano un requerimiento de información en una sola línea: "Basándonos en la información provista, no surgen registros de 'Julian Peh' en Singapur".

No es un dato menor, ya que Peh se reunión con el Presidente en el contexto del Tech Forum, un evento que habían organizado los criptobros Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy para tejer negocios.

Ellos fueron, además, el nexo con el estadounidense Hayden Davis, creador del token que publicitó el mandatario y que derivó en pérdidas millonarias para miles de inversores que habían confiado porque él lo había respaldado en un tuit.

En este contexto, Gil Domínguez afirmó: “A mí me parece que es muy importante que la opinión pública esté encima de estos casos. Y las personas que participan de estos procesos, que estén encima”.

“Porque sucede que se acepta que las causas entren en una situación de letargo, que duerman, porque así es Comodoro Py. Las partes nos tenemos que rebelar contra eso y estar encima de los expedientes”, finalizó.