Una nueva edición de un encuentro de cantores con caja, mayormente conocidos como bagualeros, se realizará en San Carlos, provincia de Salta, en la profundidad de los Valles Calchaquíes que para esta época están inundados de sol. Aunque por sobre todas las cosas es agosto, el mes de la Pachamama, cuando todo comienza otra vez.

Se trata del Tercer Congreso de Cantores con Caja, que comenzará este viernes con la necesaria ofrenda a la Madre Tierra, y en cuyo transcurso habrá talleres, ruedas de cantores, conversatorios, entre otras actividades, y cerrará el domingo en la pequeña localidad ubicada poco más de 20 kilómetros al norte de Cafayate, a media hora por la ruta nacional 40.

El canto con caja es la expresión más honda de los pobladores del norte argentino que viven en los Valles Calchaquíes porque todos y cada uno practican el arte de soltar coplas en medio de un paisaje impactante que modifica cualquier existencia.

La caja, un cilindro de madera y dos parches más un palo o palillo con el que se golpea rítmicamente para acompañar un canto que brota esencialmente de la tierra, de raíz indígena y, con el aporte de la copla española, con la que cualquier paisano o paisana relata o se relata penas y alegrías, amores y desamores.

Andrea Mamondes, una joven Amaicha del Valle, cultora saliente de este arte y organizadora del encuentro junto a July Yañez, Ivana de Jesús y Cambá Zobá, entre otros, le dijo a Salta/12 que durante esta edición se realizará un “relevamiento de cantores con caja” que integrará la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena del Instituto Nacional de la Música (INAMU).

Decenas de cantores provenientes de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y hasta de Lago Puelo, Chubut, serán recibidos por los anfitriones de San Carlos, pueblo de unos ocho mil habitantes que además se presenta como “el más antiguo” de la provincia norteña.

“Nos encontramos para cantar, conversar de manera profesional en formato congreso respecto a nuestra disciplina artística y cultural, también sobre nuestros derechos de este arte como oficio y, vamos a hacer un registro audiovisual para la fonoteca de arte sonoro del instituto de la música coordinado por Charo Bogarin, vicepresidente del INAMU”, contó Mamondes. 

La convocatoria se realizó por la redes sociales.

La joven amaicheña le dijo a este diario que su sueño es “que la caja suene y se cante en todas las escuelas”, un hermoso proyecto que implicaría el conocimiento y la total aceptación de esta expresión artística. Y detalló que el encuentro es “autoconvocado” por cantores de distintos territorios que mediante rifas y donaciones logran resolver comida y alojamiento, en este caso en la turística y antigua San Carlos.

Sobre sí, Mamondes dijo: “vengo de familia de cantores con caja, mi objetivo es cumplir la misión de cantar, transmitir, compartir y ser expertos en nuestros artes y oficios indígenas”.

Febriles, los organizadores del encuentro ya programaron que el próximo congreso se realizará en la ciudad de La Rioja, en agosto del 2026, como una ofrenda de su arte, de su talento, de su entrega a la Pachamama.