La Convención reformadora de la Constitución de Santa Fe votó poco antes de la medianoche el dictamen de mayoría sobre el Poder Ejecutivo impulsado por la bancada del frente oficialista Unidos que permite al actual gobernador, Maximiliano Pullaro, presentarse en busca de una reelección en 2027, chance que está vedada por el actual texto constitucional. El despacho tuvo el apoyo de varias bancadas opositoras en cuanto a que el texto magno contemple la chance de reelección de gobernador y vice, pero tuvo menos avales la cláusula transitoria que se lo permite al actual mandatario, que juró por una Constitución que se lo impide.
A las 23.15 se votó, con 51 votos afirmativos y 16 negativos el dictamen de mayoría del Poder Ejecutivo, elaborado por Unidos. A las 23.17 se votó en particular el punto 1 que modifica el artículo 64 de la Constitución, por 50 afirmativos y 17 negativos.
De este modo, el artículo 64 quedó redactado de este modo: "El gobernador y vicegobernador duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período".
Más tarde, después de más de 10 horas de deliberaciones, se aprobó la cláusula transitoria que considera al actual como el primer mandato del gobernador. Ya era jueves, a la 1.14, con 67 presentes, el resultado fue 45 afirmativos y 22 negativos.
"Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentran en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el Gobernador y Vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato", dice el texto votado pasada la medianoche. Así, quienes ocupan bancas legislativas podrán tener dos períodos más, y el gobernador, uno más. Lo mismo que intentaron Carlos Reutemann y Miguel Lifschitz, sin éxito, se convirtió en realidad para Maximiliano Pullaro.
Los reformadores también aprobaron en la reunión de ayer el despacho mayoritario que habilita cambios constitucionales en las cámaras de Senadores y Diputados, desde el porcentaje en que se reparten las bancas en la segunda hasta las edades mínimas para poder ser candidato, pasando por una discutida paridad de género en ambos órganos legislativos. La compulsa resultó con 52 votos a favor y 15 en contra, de los bloques de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.
"Un debate profundo"
Uno de los beneficiarios de los cambios en materia de Poder Ejecutivo si el voto popular lo acompaña, el actual mandatario Pullaro, dijo en Rosario unas horas antes de que se votara el dictamen que “fue un debate muy profundo que se llevó adelante en estos casi 50 días”, en el que él participó “tal vez no tanto como hubiera querido, por mi responsabilidad de gobernador, pero estamos cumpliendo con lo que habíamos dicho: estamos teniendo una constitución moderna, una Constitución que termina con los privilegios, que termina con las reelecciones indefinidas, que termina con los fueros parlamentarios”.
También, para Pullaro, será un texto constitucional que “va a consagrar el equilibrio fiscal, que va a mostrar que la provincia es una provincia productiva, que va a consolidar las instituciones de seguridad pública, para que no tengamos que retroceder”.
Por todos esos motivos, el mandatario se mostró “conforme y contento” con el proceso y añadió que, aunque “faltan todavía algunos días para seguir trabajando, esperamos tener la Constitución más moderna de la República Argentina y siento que el debate ha madurado mucho y va a ser así”.
Sin embargo, la mayor parte de las bancadas opositoras se expresó en sentido contrario: dijo que se trata “la Constitución de Unidos”, que faltó búsqueda de consensos, escucha a la sociedad, espíritu de apertura.
Poder Legislativo
Antes de la votación del dictamen de mayoría sobre Poder Ejecutivo, el pleno de la Convención votó el de Poder Legislativo, que se trató en la misma comisión. El miembro informante, el reformador de Unidos y senador Rodrigo Borla, leyó los cambios que se le introducirán a la Legislatura en la nueva Constitución.
Uno de ellos es modifica el modo de conformación de la Cámara de Diputados, que la actual Constitución le otorga una mayoría de 28 bancas sobre 50 a la fuerza política más votada, y distribuye en forma proporcional a los sufragios obtenidos por las minorías las 22 restantes. En el nuevo texto magno, los 50 escaños de repartirán en forma proporcional.
También cambiará la edad necesaria para poder ser candadito a legislador: será de 21 años para Diputados y 25 para Senadores. La Libertad Avanza había propuesto 18 años para ambos y el convencional de Activemos, Rubén Giustiniani, cuestionó la irracionalidad de la diferencia etaria porque ambos cargos poseen las mismas facultades y atribuciones.
A la vez, la Constitución contemplará que los legisladores provinciales solo pueden ser reelectos una vez en forma consecutiva y recién podrán acceder a una nueva candidatura a esos mismos cargos con un período de por medio. Es decir, se eliminan las reelecciones indefinidas. De todos modos, a los actuales senadores y diputados no se les contará el actual mandato como el primero, sino que podrán ser electos –si la ciudadanía así lo decide en las urnas- hasta 2035.
Otro cambio consiste en que las sesiones ordinarias de la Legislatura comiencen el 15 de febrero de cada año, cuando actualmente la fecha estipulada era el 1° de mayo.
Paridad de género
La paridad de género en las Cámaras quedará garantizada en la nueva Constitución, que tiene un estatus jurídico superior al de las leyes comunes que ya lo garantizan. El punto también generó un áspero debate luego de que la convencional libertaria Candela Rodríguez considerara innecesaria esa garantía constitucional puesto que el texto magno nacional garantiza “la igualdad ante la ley” y que “la única condición para ser admitido en un empleo es la idoneidad”.
La negación de la historia por parte de la convencional fue respondida por la convencional Lucía De Ponti, que mostró con datos la participación de las mujeres en los ámbitos legislativos antes y después de la ley de cupo y de paridad, y se preguntó si antes de 1991 las mujeres no eran idóneas y se habían convertido a partir de ese año, porque la ocupación de bancas pasó del 4 a 50%.
Lionela Cattalini le preguntó a su par libertaria si desconocía los tratados internacionales sobre la materia incluidos en la Constitución nacional que había citado para negar la paridad, mientras que Gisel Mahmud dijo: “No desconocemos la igualdad ante la ley, pero esa declaración formal, en la realidad y en la práctica que vivimos las mujeres no es tal, y para eso es necesario medidas que nivelen la chancha”.
Recordó que en la historia judicial santafesina “hubo una sola mujer en la Corte Suprema de Justicia”, la recientemente jubilada María Angélica Gastaldi, y se preguntó: “¿La Libertad Avanza cree que hay una sola abogada idónea en la provincia de santa fe? ¿Que en las escuelas de derechos, en los tribunales y las universidades sólo hubo una mujer idónea en todos estos años?”. El artículo se aprobó por mayoría, con el voto contrario, también, de Amalia Granata, que argumentó en contra de las mujeres que defienden sus derechos.
Poder Ejecutivo
El debate sobre las atribuciones del gobernador insumió dos horas. Las críticas a la redacción del artículo 72, que -entre muchas otras- permite al gobernador "indultar o conmutar penas por delitos sujetos a la jurisdicción provincial, previo informe de la Corte Suprema de Justicia, excepto respecto de delitos contra la administración pública".
De hecho, la votación en particular de ese punto tuvo el resultado más flojo para el oficialismo: 36 votos afirmativos a 31 negativos.
A la hora de poner a consideración la cláusula transitoria, la convencional Silvia Malfesi, del bloque Somos Vida y Libertad cuestionó todo el proceso de la Convención, por la forma en que el oficialismo hizo valer su mayoría. "Nos sentimos usados, como si fuéramos meros espectadores", expresó.
Por su parte, la convencional del Frente Santa Fe Más, Lucila De Ponti adelantó su voto negativo. "Para muchos puede ser el dictamen más importante, para los santafesinos es el menos importante de todos. Santa Fe tenía que reformar la Constitución y nosotros durante la campaña tomamos el compromiso de hablar con la gente", relató la representante del Movimiento Evita. "Si algo nos está pidiendo la gente es que nos dediquemos más a resolver sus problemas y menos a resolver los problemas de la política", siguió y aseguró: "Este proceso nació de una ambición chica que tenía que ver con resolver la reelección".
En cambio, el convencional por el Partido Socialista, Joaquín Blanco, consideró que "el gran avance de esta Constitución es poner límites a la reelección indefinida", y planteó que la cláusula transitoria es "una limitación" al Ejecutivo.
Por su parte, al adelantar su voto negativo a la cláusula transitoria, el convencional Juan Monteverde lamentó que la factura de la Constitución haya privado al "70 por ciento de los santafesinos de tener una Constitución mejor".