En la misma jornada en la que se veló y despidió al excomisario Vicente Cordeyro, el Ministerio Público Fiscal de Salta difundió una extensa "comunicación institucional" en la que además de informar que se había entregado el cuerpo a sus familiares, con la prohibición de cremarlo, dio detalles de la investigación, a la que calificó de "compleja".  

La comunicación da cuenta de que en cercanías del lugar donde se encontró el cuerpo del excomisario la mañana del sábado 11 de octubre, en una ladera del cerro Elefante en el municipio de San Lorenzo, se había encendido una fogata (distinta del incendio que afectó la zona ese mismo día) en la que se quemaron el teléfono de Cordeyro y otros elementos que están siendo objeto de peritajes. Al parecer, por los rastros encontrados, se usó alcohol para encender este fuego. 

La comunicación, que ratifica que el cuerpo del ex jefe policial estaba sujetado por una soga y que la muerte se produjo por asfixia por ahorcamiento, también da más detalles de las lesiones por quemaduras que tenía en su rostro, y en una pierna. En este último caso se precisa que esta quemadura se produjo cuando Cordeyro estaba con vida, sin embargo, no se encontraron indicios que den cuenta de que haya intentado evitarla o protegerse del fuego. 

El Ministerio Público Fiscal de Salta agregó que la División Homicidios del área de Investigación del Cuerpo de Investigaciones Fiscales "continúa desarrollando tareas de campo en distintas líneas investigativas", bajo la coordinación de la Unidad Fiscal interviniente. 

En este sentido, señala que el trabajo "se orienta a profundizar las averiguaciones relativas a los posibles vínculos e intervenciones del fallecido con organismos federales y provinciales vinculados a áreas de investigación de narcotráfico, con el propósito de verificar antecedentes, relaciones y circunstancias que puedan aportar elementos de contexto, o investigaciones relevantes de la que hubiese intervenido".

Asimismo, se hacen entrevistas a residentes y personas que frecuentan la zona del hallazgo del cuerpo en procura de reunir información útil para la reconstrucción de los movimientos previos al hecho y las condiciones del entorno.

Investigación compleja 

"Estamos ante una investigación compleja, encarada desde un primer momento con la seriedad, inmediatez y compromiso institucional que el caso requería", afirmó el Ministerio Público Fiscal de Salta, en lo que puede leerse como una respuesta a la desconfianza pública sobre la muerte de Cordeyro. 

El MPF recordó que su actuación se sustenta "en dos premisas esenciales: el respeto y acompañamiento a la familia del Sr. Cordeyro, y el aseguramiento de una investigación integral, objetiva y científicamente fundada". 

También recordó que no puede divulgar públicamente "la totalidad de los elementos sensibles que integran la investigación", a pesar de lo cual se comprometió a "garantizar información veraz y oportuna ante cada avance confirmado. La que será comunicada oficialmente por los canales institucionales, evitando versiones infundadas". 

En esta línea invitó a toda persona que acredite un interés legítimo, sea de manera individual o mediante representaciones jurídicas, a constituirse como querellante, "pudiendo así controlar directamente las actuaciones, las medidas dispuestas y revisar la totalidad de las evidencias recolectadas".

"Se trata de sostener una investigación seria", insistió, "en el marco de la Resolución de Procuración General del año 2021 para muertes violentas" y "evitando anticipos prematuros y apresurados carentes de rigor científico". Añadió que esta investigación exige "prudencia, responsabilidad y apego estricto a la evidencia científica".

El velatorio del excomisario Vicente Cordeyro se realizó este miércoles en el Círculo de Oficiales de la ciudad de Salta. Familiares, amigos y colegas se reunieron para despedirlo. 

Ángel Silvestre, exsubjefe de la Policía de Salta, expresó el sentir general de quienes lo conocieron, en diálogo con Somos Salta: “Es un dolor intenso el que uno siente, yo lo conocí en el año 81, 82, cuando hice la Escuela de Cadetes, luego él ingresó a la escuela, fue compañero de nosotros (…), uno lo siente bastante, por todo lo que pasó”. "Uno no entiende por qué ha pasado esto, cuando él era una persona entusiasta, con mucha empatía (…), esto no cierra”, manifestó Silvestre.

La búsqueda

En su comunicación, el MPF detalló su intervención iniciada el 9 de octubre de 2025 a partir de la denuncia de la desaparición del excomisario Vicente Cordeyro.

Precisó que el análisis de las cámaras del  911 permitió reconstruir el recorrido del Volkswagen Suran gris en el que se desplazaba Cordeyro, que fue ubicado en San Lorenzo, cerca de la Iglesia y de la dependencia policial. 

Esa misma noche, la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJUDECO) envió datos pedidos respecto de la línea telefónica del excomisario, con el propósito de obtener datos de ubicación, antenas de cobertura y actividad de conexión. 

El viernes, los equipos de la Dirección de Investigaciones de la Policía siguieron análizando la información obtenida. Asimismo, se recorrieron distintos sectores de la villa veraniega de San Lorenzo, buscando cámaras de seguridad privadas en las cercanías del lugar donde fue hallado el vehículo. 

Una cámara externa situada en inmediaciones del camino que conduce a la zona del cerro Elefante, registró la presencia de un hombre con características físicas y vestimenta coincidentes con las de Cordeyro, el jueves a las 8.22 horas. 

Columna de humo registrada por un residente al mediodía del jueves al costado del cerro Elefante


Ese mismo jueves, alrededor de las 12.10 horas, hubo un incendio forestal en el sector conocido como “la Cola del Elefante”, lo que fue denunciado por un residente de la zona. Este alertante informó que había visto a una persona en el lugar donde una columna de humo indicaba el inicio de un fuego, esta comunicación fue un minuto antes del horario informado del cese del tráfico de datos del celular de Cordeyro. 

Dado que el foco ígneo se originó en un área próxima al punto donde se orientó la búsqueda, la Unidad Fiscal incorporó esta circunstancia al análisis general de la investigación, con el propósito de determinar si pudiera tener alguna relevancia para el caso.

El sábado a las 6 la búsqueda se centró en el cerro Elefante, zona de caminos y senderos de mediana dificultad, que se incrementa con la altitud. 

El hallazgo

El primer equipo se dirigió hacia la zona del incendio, donde alrededor de las 9 se informó el hallazgo sin vida de Cordeyro. Entonces se dispuso un operativo integral para permitir el acceso del equipo de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, junto a bomberos locales y personal policial.

El cuerpo fue ubicado a media altura del faldeo, en una posición de difícil acceso para los equipos intervinientes. Se encontraba suspendido, en forma vertical, mediante una soga sujeta a un tronco, y pendiendo muy próximo a la inclinación de 80 grados aproximados de la ladera.

Además, fue encontrado sin prendas de vestir en el torso ni en las piernas y conservaba únicamente un par de zapatillas similares a las observadas en las filmaciones analizadas durante la investigación.

Un dato llamativo es que el lugar del hallazgo se encontraba en un sector sin indicios de fuego, dentro de una ladera de fuerte pendiente, con una inclinación aproximada de 80 grados, lo que hace que el desplazamiento en la zona resulte sumamente dificultoso y riesgoso.

Elementos encontrados

El MPF indicó que en el primer abordaje de la escena, el 11 de octubre, se hallaron diversos indicios de interés criminalístico, que fueron clasificados por grupos para su análisis y resguardo. Estos elementos son: un encendedor, un teléfono celular incinerado, cuchillos y restos materiales (como botones de metal y remaches) que están siendo analizados para determinar su origen y posible correspondencia o no con la mochila perteneciente a Cordeyro.

La fiscalía añadió que el Área de Informática del CIF intenta recuperar el contenido del teléfono celular del excomisario. 

Asimismo, había un fragmento de etiqueta con código de barras. Se determinó que correspondía a una botella de alcohol, incluso se estableció el punto de venta del alcohol en un comercio de la zona norte de la ciudad de Salta y "el ticket de compra fue emitido a nombre de un familiar del Sr. Cordeyro, y asociado a la tarjeta de puntos de cliente de este último".

Se reunió un segundo grupo de indicios, conformado por dos sectores donde fueron recogidos cuerpos amorfos no compatibles con material vegetal; también fueron remitidos para su análisis.

Material combustible 

Desde el 16 de octubre intervino el equipo especializado de la División Investigación de Siniestros de la Policía Federal Argentina, que trabajó con un perro entrenado para la detección de derivados de hidrocarburos.

Este animal marcó el sector donde se halló el primer grupo de evidencias: teléfono celular, cuchillos y restos en análisis, presumiblemente incinerados, así como en otro punto próximo de la misma zona.

Se hizo el levantamiento y embalaje de muestras de suelo para su análisis científico en laboratorio, con el propósito de determinar la eventual presencia de compuestos relacionados con sustancias inflamables o derivados de hidrocarburos.

El perro también indicó la presencia de material "combustionante" en las uñas de ambas manos de Cordeyro. El MPF agregó que esto también será objeto de pericias específicas.

El Área de Criminalística de Gendarmería Nacional también intervino en el análisis técnico de la escena. Se espera la incorporación formal de sus resultados. 

Autopsia

El 12 de octubre dos médicos forenses del CIF con la presencia del perito médico de parte realizaron la autopsia del cuerpo. Determinaron como causa de muerte una asfixia mecánica por ahorcamiento.

También constataron que tenía lesiones compatibles con quemaduras superficiales por contacto directo con fuego, en el rostro, la cabellera, las cejas, el torso, la espalda y "uno de sus miembros inferiores", mientras se encontraba con vida. Sin embargo, "no observaron signos de defensa".

Asimismo, se verificaron livideces en nalgas y piernas, lo que sería compatible con la posición de suspensión vertical del cuerpo y su proximidad con la ladera.

Durante el procedimiento, se extrajeron muestras destinadas a análisis toxicológicos, microscópicos, genéticos y otros estudios complementarios.

El informe médico estableció una data de muerte estimada entre dos y cuatro días previos a la fecha de realización de la autopsia. El MPF aclaró que la determinación exacta de la data de la muerte deberá precisarse científicamente y por eso se llevan adelante análisis entomológicos sobre los indicios biológicos levantados del cuerpo.