Las elecciones legislativas de este domingo dejaron una serie de certezas: el Gobierno de Javier Milei logró revalidar el apoyo en las urnas, aunque perdió votos respecto del balotaje de 2023. El peronismo se ubicó como la segunda fuerza, que se contrapuso al modelo de la crueldad y el ajuste. Ahora se abre un escenario de incertidumbre: qué sucederá con las principales variables económicas, cómo continuará el devenir de la crisis que sacude a hogares, familias, fábricas y comercios y cómo se reperfilará la relación entre el gobierno argentino y Donald Trump. 

Seguí minuto a minuto los análisis y opiniones en la 750 con la mirada de especialistas, analistas y protagonistas de una elección que provocó sorpresa por el impacto en los principales distritos del país. 

Escuchá en vivo la 750


Dólar: así está la City porteña tras las elecciones  

Laura Medina, desde el móvil de la 750 en el centro porteño, explicó: “La primera ronda tras las elecciones legislativas es con el dólar a la baja. En la City porteña, donde opera el dólar paralelo, hay pocas operaciones. Y aquellas que se realizan, dicen los arbolitos, son a pérdida para ambas partes por la gran movilidad que tuvo al inicial la jornada. De hecho, la diferencia con el viernes ya supera los 150 pesos”.

 

Eric Calcagno: "Dejamos la economía atrás: estamos en el reino de las finanzas"

El sociólogo y exmiembro de la Cámara de Diputados, analizó el resultado de las elecciones y las primeras reacciones de los mercados, que se traducen en una caída del precio del dólar y el Riesgo País.

Al ser consultado por la 750, dijo: “Me parece que vamos a entrar en una era dominante de la especulación financiera. Subirá el dólar o bajará según la información que se pueda tener. Dejamos la economía atrás: estamos en el reino de las finanzas. Pero evidentemente los resultados de ayer muestran que este sistema todavía da más envidia que asco”.

Y añadió: “Hay que decir lo que se quiere hacer. Acá la frase de Milei es ‘seremos Estados Unidos’. Pero en frente no hay una síntesis de qué patria se quiere. Y eso que no solo sea justificado, sino explicado. Decirle basta a Milei es el punto de partida, no el de llegada. Hay que proponerle a la sociedad otro tipo de proyecto”. 

Víctor Hugo le contestó a Javier Milei: "La gilada es capaz de creer"

El Presidente salió este lunes, eufórico, a dar una entrevista televisiva y dijo que el Gobierno estará habilitado, en 2031, a “devolverle 500 mil millones de dólares” al sector privado, ya que ellos pagaron 50 mil millones de dólares de deuda, siendo “el Gobierno más desendeudador de la historia” a pesar de que los datos marcan todo lo contrario y que solo en las últimas semanas comprometió más deuda por 40 mil millones de dólares de Estados Unidos.

Frente a esto, Víctor Hugo Morales le contestó: “Cualquier disparate puede decir, lo que se le ocurra, porque tuvo la razón de los votos. La ética ciudadana determinó que pueda decirnos estos disparates. Como en la época en la que decía que iba a dolarizar y había trabajadores que pensaba que iba a cobrar la misma cantidad en dólares que en pesos cobraba”.

“Ahora le va a rebotar eso. Todo lo podes decir. El abrazo con Trump, la dependencia con Estados Unidos, no es visibilizada ola gente que votó a Milei. Entregaron al país. Pasó. Ocurrió. Entonces, ¿por qué va a privarse de decir cualquier zoncera? Si la gilada es capaz de creer que mañana o pasado te golpean la puerta y te dicen este paquete es para usted, eso le devuelve el Gobierno de Milei, por lo que le quitaron otros”, añadió.

Abren los mercados con una caída del dólar y el Riesgo País  

El dólar minorista retrocedió 135 pesos en los primeros minutos de operaciones, es decir, un 8,9% menos en comparación al cierre del viernes. La cotiza se vende a $1.380 para la venta en el Banco Nación, el precio más bajo desde el 15 de octubre.

La reacción es a la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones del domingo, que tuvo también el correlato de un nuevo mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, prometiendo “ir con todo” con la colaboración entre ambos países.

Mario Secco: "Si los intendentes se borraban, sacábamos menos de la mitad de los votos que sacamos"

El intendente de Ensenada aseguró que las elecciones del peronismo en la Provincia de Buenos Aires, a pesar de la derrota, no fueron malas y explicó que es falso que la diferencia en los resultados de septiembre con las de este domingo –donde se pasó de una ventaja de 14 puntos a una derrota– tuvo que ver con que los intendentes “se borraron” de la campaña.

Por la 750, Secco lo dijo con claridad: “A veces me gusta recordar que gobierno en Ensenada hace 22 años. Llevo 20 elecciones sin perder. Cuando dice que nos borramos, no es que nos borramos. Yo quiero darle el caso de Ensenada. En septiembre yo jugué de testimonial. Rozamos los 70 puntos. Eso es tradicional”.

Pero aclaró: “Cuando vamos a una legislativa, usted lo puede ver, siempre caemos a 50 puntos. Esta ha sido una de las mejores elecciones de medio término para nosotros. Fueron 20 puntos de diferencia. Usted esto lo traslada al 7 de septiembre y jugamos con testimonial con Verónica Magario, con el ministro Katopodis. Pusimos una fuerza tremenda porque jugamos lo mejor en cada ciudad. Entonces se nos cae un poco porque siempre para concejal y diputados se nos viene abajo el caudal de votos. No es que nos borramos. Si los intendentes se borraban, sacábamos menos de la mitad de los votos que sacamos”. 

Myriam Bregman: "Estados Unidos se la jugó mucho para que LLA obtenga este resultado"

La dirigenta del Frente de Izquierda y diputada nacional electa destacó la elección histórica que hizo el partido en Capital Federal, obteniendo más del 9 por ciento de los votos, y aseguró que ahora habrá que construir una fuerte resistencia a las políticas de ajuste y quita de derechos en las calles.

“Me hubiese gustado que debatamos en la campaña el país que se viene. Evitar las discusiones no ayuda más que a la derecha. Viene la reforma laboral, la reforma jubilatoria, quita de derechos, hay que ver si no quieren avanzar también contra las mujeres. Pero muchos eligieron pasar la campaña livianamente”, afirmó.

Y dijo: “Pero la ofensiva de Estados Unidos es continental. Están bombardeando el Mar Caribe, atacando a Petro, interviniendo en la política en Brasil con la injerencia en el juicio de Bolsonaro. Y digo los títulos, pero de cada uno se puede hacer un análisis. Demuestra que hay una injerencia muy grande en la región y que Estados Unidos se la jugó mucho para que LLA obtenga este resultado. Y ahora van a pedir lo que siempre piden. El programa de ellos está cantado, tenemos que ver cómo construimos en la calle una fuerza necesaria para pararlos”. 

Víctor Hugo Morales: "Millones votaron en contra de sus intereses en nombre de principios que no tienen"

“Cuando en 2027 la Argentina no pueda más, como inexorablemente sucederá, recurrirán otra vez a la infalible receta de un gobierno popular”, dijo este lunes el conductor de La Mañana al analizar lo que dejaron las elecciones legislativas del domingo. En su editorial por la 750 explicó que las urnas dejaron un panorama similar al que hubo con Mauricio Macri en 2017 por qué millones de personas votaron a favor de políticas que no harán otra cosa que empujarlos hacia una peor calidad de vida.

Caputo respira tranquilo y parte del círculo rojo queda en offside

La reacción del merado fue positiva para el Gobierno en las horas posteriores a las elecciones. En la previa a la apertura de los mercados, todo apunta, si no un alivio y una caída del dólar, al menos hacia una reducción importante de la tensión que caracterizó al mercado cambiario en las últimas semanas.

Así lo explicó por la 750 Alan Longy: “Ayer Caputo respiraba tranquilo. Ahora sí va a poder bajar el dólar y el Banco Central va a tener poder de fuego para comprar dólares. Porque se suponía que había una dolarización de las carteras. Se supone que el esquema de bandas va a poder quedar ratificado. El dólar está bajando”, dijo.

Y añadió: “Queda muy mal parado parte del círculo rojo ante Milei, quienes habían pedido una devaluación. Hay una parte que queda muy mal parada frente a Milei. Otros están más que celebrando”, dijo a la par que recordó que “la pregunta para adelante es cuánto del dinero que pueda llegar a inyectar Estados Unidos permitirá un alivio en la economía cotidiana”.

El filoso editorial de Cynthia García sobre las elecciones y los votantes de Milei

La periodista Cynthia García lamentó la derrota del peronismo ante La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025 y llamó a la oposición a repensar qué estrategias y límites no se pudieron construir para enfrentar de forma contundente al gobierno de Javier Milei, al tiempo que lanzó una catarata de preguntas a los votantes libertarios que ayer masivamente apoyaron al oficialismo.

“No descartaría pensar en todo lo que la dirigencia no supo construir. Los límites y las respuestas que no supo dar”, afirmó la periodista en su editorial de la 750. “Pareciera ser que la gente pensó que si no vota a Milei el país va a explotar. Eso construyó y solidificó el poder real”, analizó la conductora.

Luego de la victoria aplastante de La Libertad Avanza, que obtuvo más de 40 por ciento de los votos a nivel nacional y se impuso en los principales distritos, incluida la provincia de Buenos Aires, García afirmó que el oficialismo logró una “composición del Senado y Diputados muy preocupante” porque “la votación y el triunfo contundente habilita a LLA a avanzar en territorios temidos, como la reformas laborales, jubilatorias, cuestiones estructurales del alineamiento con el FMI y Estados Unidos y que van en perjuicio de las grandes mayorías”.

Leé el editorial completo de Cynthia García haciendo clic acá

¿Por qué los sectores populares votaron en contra de políticas igualitarias y de distribución?

Por la 750, el analista político Artemio López se preguntó por qué sectores fuertemente golpeados por el ajuste de Javier Milei terminó apoyando políticas que impactan negativamente sobre su realidad y aseguró que “la ausencia de políticas igualitarias no sólo no generan un estado de reclamo, sino que bajan el deseo de políticas igualitarias”.

Una sociedad maltratada pierde el deseo de ser tratada de manera digna. A Cristina le hacían paro por el impuesto a las Ganancias. Yo lo juzgué siempre positivo a eso. Más allá de que hay dirigentes vivos que especulan con eso. El acompañamiento era porque un sector de los trabajadores se sentía empoderados, con deseo de mayor nivel de participación”, dijo.

Y añadió: “De hecho, Cristina dejó una participación del 52 por ciento y ahora estamos en 40 por ciento. La pérdida del deseo de igualdad provoca estos efectos de convalidación en términos negativos de un proyecto que finalmente va a mostrar su costado más tremendo en términos sociales. Esto va a llevar a una crisis social importante. Mi percepción es que la ausencia de política igualitaria general la pérdida de deseo de igualdad”.

ver-mas-loader