Las elecciones en la provincia de Buenos Aires quedaron atrás y la próxima contienda se avecina en la Legislatura. En el marco de la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva, Axel Kicillof también insistirá por la necesidad de aprobar herramientas de financiamiento. El gobernador lo conversó con los intendentes del MDF y Carlos Bianco dejó en claro que este último punto es sustancial para pagar las deudas que dejó María Eugenia Vidal, continuar con las obras y pagar los salarios. Precisamente, los sueldos de los empleados públicos ingresan en esta discusión.

Desde ATE Provincia ya pidieron la reapertura de la paritaria, al igual que el Frente de Unidad Docente Bonaerense. En el caso de los Judiciales, esperan que la discusión presupuestaria también eleve las partidas para el Poder Judicial a los fines de mejorar el bolsillo de sus trabajadores, así como también mejorar y ampliar la infraestructura de la Justicia bonaerense.

Por el lado de UPCN, Juan Pablo Martín Oyarzabal, secretario gremial de la organización que lidera Fabiola Mosquera, señala a Buenos Aires/12 que “el tema paritario viene muy complejo”. El sindicato se sumó al pedido de reapertura el 22 de octubre, aunque el dirigente adelanta que la crisis económica gestada por Javier Milei, reteniendo recursos legítimos de los bonaerenses y descomponiendo la recaudación provincial, dificulta obtener resultados muy positivos en materia salarial.

En paralelo, por ejemplo, el sistema de salud explota en demandas a partir de la huida de muchos bonaerenses de las obras sociales, imposibilitados de pagar las cuotas. Más demanda implican más recursos para sostener la atención en un contexto dónde los medicamentos y las tarifas no dejan de aumentar.

Al momento, los estatales acumulan en el año un incremento superior al 25 por ciento. Octubre debía ser el mes en el que se active la cláusula de monitoreo acordada, pero el clima electoral imposibilitó la organización de una mesa que ya está pedida para los próximos días. De todas maneras, desde los distintos gremios y la Provincia ponen en valor la continuidad del diálogo y la constante intención del gobierno bonaerense en brindar soluciones salariales. 

"Todo el sacudón político y económico hace que la discusión del presupuesto y el endeudamiento futuro sea clave para llevar un poco menos de incertidumbre al cierre de año donde tenemos el pago del medio aguinaldo", apunta Martín Oyarzábal. "Creemos que la provincia necesita esta herramienta y nos preocupa sobremanera la situación económica de nuestro sector que está viendo resentido su poder adquisitivo”, remarca. 

Impacto electoral y lo que viene

A su juicio, la derrota del 26 de octubre agrava el escenario para el gobierno provincial producto del constante ataque de Milei a las finanzas bonaerenses donde, entre otras cosas, le debe 12 mil billones de pesos. “Fue una sorpresa”, dice el dirigente gremial sobre el triunfo libertario en la provincia. “Espert tiene denuncias y causas judiciales en las cuales está imputado o acusado de haber sido financiado en elecciones pasadas por narcos, lo cual hizo creer a todos que sumado al resultado de las legislativas provinciales iba a arrojar otro resultado, pero evidentemente gravitó más el miedo”, analiza.

Desde su mirada, la sociedad reaccionó ante un posible desequilibrio en la macroeconomía y optó por la fuerza que contaba con el apoyo de Estados Unidos que traía aparejado un escenario que evitara un “estallido económico”. Esta misma línea expuso Kicillof frente a los intendentes del MDF en la reunión del viernes en el Parque Pereyra Iraola. “En septiembre le ganamos a Milei y en octubre perdimos con Trump”, relata un intendente del interior presente en el encuentro parafraseando al gobernador.

Tal como contó este diario, durante la reunión con más de cuarenta jefes comunales del Movimiento Derecho al Futuro, Kicillof resaltó el valor de contar con un Presupuesto sancionado por la Legislatura tras dos intentos fallidos a fines del 2023 y al cierre del 2024. Lo mismo para una Ley Fiscal Impositiva. Y, también, la importancia de contar con la autorización para el endeudamiento. Por eso convocó a los 84 intendentes peronistas para la presentación de los proyectos este lunes a las 14:30 horas en La Plata.

La misma importancia quedó plasmada en las palabras de Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, que en declaraciones radiales dijo que el gobernador necesita de los tres instrumentos “para pagar en tiempo y forma el endeudamiento de 5.600 millones de dólares que dejó la gestión de Vidal, que representan 380 millones de dólares en marzo y 380 en septiembre todos las años, seguir pagando salarios y con las obras”.

Con estas medidas, como detallaron varios intendentes presentes, permiten construir una previsibilidad al corto y mediano plazo de las finanzas bonaerenses. Todos los mandatarios, junto con el gobierno bonaerenses, coinciden en la debilidad del modelo económico de Milei para los próximos meses y, ante todo, hacia 2027. “No hay que olvidar que para nosotros termina la elección y al otro día tenemos que estar al frente de la gestión”, apunta otro intendente del interior.