Omitir para ir al contenido principal

Jeremías Perez Rabasa

Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad de Colombia. Imagen: Presidencia.

Carlos Rosero: Un líder histórico al frente del Ministerio de Igualdad

Carlos Rosero, histórico líder del movimiento afrocolombiano, asume el Ministerio de la Igualdad en reemplazo de Francia Márquez, en medio de tensiones con Gustavo Petro. La vicepresidenta, quien denunció falta de respaldo y trabas en su gestión, sale del cargo tras meses de tensiones políticas.

Jeremías Perez Rabasa
"El racismo es la razón por la cual el cannabis es ilegal".

Higher Power: Marihuana, racismo y poder

El documental Higher Power expone cómo la criminalización del cannabis sigue operando como una herramienta de exclusión racial en Washington D.C., pese a su legalización parcial. En Argentina, el intento de derogar la Ley 27.350 reactiva el debate sobre el acceso al cannabis medicinal y la represión en barrios populares. Mientras el gobierno avanza hacia el prohibicionismo, organizaciones resisten con una marcha en defensa de los derechos conquistados.

Jeremías Perez Rabasa

Costa de Marfil y el fin de la presencia militar francesa

El gobierno marfileño confirmó la retirada de las tropas francesas, marcando el cierre de un capítulo en las relaciones franco-africanas en la región. Este hecho histórico subraya las tensiones crecientes entre Francia y sus antiguos territorios coloniales, así como el renovado impulso de Costa de Marfil hacia una soberanía plena.

Jeremías Perez Rabasa
La Kinara (candelabro) de Kwanzaa.

Hoy empieza Kwanzaa

Kwanzaa es mucho más que una festividad; es un espacio para reflexionar sobre los valores de unidad, autodeterminación y responsabilidad comunitaria. A través de estas dos películas, podemos sumergirnos en la riqueza de sus principios y en el legado espiritual de resistencia de la cultura afrodescendiente.

Jeremías Perez Rabasa
3° Sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes. Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. Imagen: UN Web Tv

Naciones Unidas proclama el 2° Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034)

A partir de 2025, el mundo entrará en un nuevo decenio para promover el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de la comunidad afrodescendiente. Tras los avances y las limitaciones del primer decenio, el desafío ahora es transformar los compromisos en acciones concretas que impacten en las vidas de millones de personas afrodescendientes en todo el mundo, enfrentando el racismo sistémico y las desigualdades persistentes.

Jeremías Perez Rabasa
La imagen del lider panafricanista y antiimperialista Thomas Sankara sustituye a la de un explorador francés.

La descolonización simbólica de Níger 

El Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria que gobierna Níger desde julio del 2023 ha iniciado un proceso de resignificación cultural y política. Con homenajes a figuras africanas y la eliminación de símbolos coloniales, el país busca trazar un camino hacia una identidad propia, mientras enfrenta complejos desafíos económicos y sociales.

Jeremías Perez Rabasa
Herencia: La afroargentinidad en el centro. Imagen: Lina Etchesuri/DIAFAR. 

Una noche de orgullo y memoria para la comunidad afroargentina

La Noche Solidaria DIAFAR 2024 marcó un cierre vibrante para un mes dedicado a la memoria, la resistencia y la lucha antirracista en Argentina. Arte, música y humor se entrelazaron para visibilizar historias invisibilizadas y reivindicar la identidad afroargentina. Un llamado colectivo a construir una sociedad más plural y justa, donde el orgullo negro sea un pilar irrenunciable.

Jeremías Perez Rabasa
Firma del convenio UMET-DIAFAR. La Rectora de la UMET, Gimena Vitali (centro) junto al Presidente de DIAFAR, Federico Pita. Imagen: Rocío González 

Avance histórico en la academia argentina: creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades 

En el marco del Día Nacional de la Afroargentinidad, el pasado 8 de noviembre se firmó el convenio entre DIAFAR y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para la creación del primer Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades en el país. La jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, impulsado con el apoyo de CLACSO y el nuevo núcleo.

Jeremías Perez Rabasa
Afroargentinidad y mate. Imagen: Nicolás Parodi.

Noviembre en clave afroargentina

DIAFAR celebra el Mes de la Afroargentinidad con un ciclo de actividades que incluye seminarios, conversatorios y una noche solidaria, resaltando la historia y desafíos actuales de la comunidad afroargentina. La organización, referente en antirracismo y derechos humanos, invita a reflexionar sobre la justicia racial y social en el país. Cada evento propone un espacio para visibilizar la afroargentinidad, honrar su legado y reafirmar la lucha por la igualdad y la reparación histórica.

Jeremías Perez Rabasa
Francia Márquez junto a Atila Roque y Aurora Vergara. Imagen: Darwin Torres/Vicepresidencia Colombia.

Francia Márquez: “Cuando fui al Vaticano, le pedí al Papa una encíclica sobre las reparaciones históricas”

El pasado 28 de octubre en Cali, la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, dialogó sobre los avances en justicia étnico-racial y ambiental en la inauguración del Centro BAOBAB. Márquez, junto al gobierno de Brasil, lidera una histórica negociación para que la COP16 reconozca la autodeterminación de los “pueblos afrodescendientes” y anunció el lanzamiento de un fondo multidonante para el desarrollo en el Chocó biogeográfico.

Jeremías Perez Rabasa