Omitir para ir al contenido principal

Nicolás Parodi

Las mesas de los congresistas durante el Primer Congreso Indigenista Interamericano Pátzcuaro, Michoacán, 1940. Imagen: Archivo Roquette-Pinto, Academia Brasileña de Letras.

Se cumplen 85 años del Primer Congreso Indigenista Interamericano

En abril de 1940 en México se desarrolló el Primer Congreso Indigenista Interamericano cuyas resoluciones y recomendaciones siguen vigentes hasta nuestros días.

Nicolás Parodi
Luciano Arruga. Imagen: Nicolás Parodi

Luciano Arruga 16 años de impunidad

A 16 años de la desaparición de Luciano Arruga, su caso sigue interpelándonos como sociedad. Un joven pobre, racializado y víctima de la violencia institucional, su historia expone el racismo estructural que criminaliza y excluye a los jóvenes de los barrios marginados. Recordarlo es luchar contra un sistema que naturaliza la injusticia.

Nicolás Parodi
Candombe afrouruguayo: palo y cueros. Imagen: Nicolás Parodi

San Telmo vibró al ritmo del candombe afrouruguayo

La Llamada Madre copó las calles de San Telmo con el ritmo ancestral del candombe afrouruguayo, celebrando su riqueza cultural y resistencia histórica. Esta expresión rioplatense, con raíces profundas en ambas márgenes del río, une tradiciones afroargentinas y afrouruguayas en un espacio compartido. Más de 20 agrupaciones desfilaron en una fiesta de tambores que trasciende fronteras y reivindica identidades.

Nicolás Parodi
Haití, un pueblo que resiste.

No más silencio ante la destrucción de Haití

La Declaración Antifascista de Caracas llama a la solidaridad activa con Haití, denunciando las intervenciones extranjeras, la crisis humanitaria en la frontera con República Dominicana y el impacto de una deuda histórica impuesta por Francia. El documento exige reparaciones, justicia y un plan de acción global para salvaguardar la soberanía haitiana. Frente al silencio internacional, la primera nación libre de América demanda apoyo concreto para evitar un nuevo genocidio.

Nicolás Parodi
Soldados afroargentinos en las guerras de independencia. Imagen: fragmento de la pelicula "Revolución" (2010).

Derribando el mito de la Argentina blanca: el legado de la afroargentinidad

Noviembre es el Mes de la Afroargentinidad, una oportunidad para celebrar el legado y la historia de la comunidad afrodescendiente en Argentina. La Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) invita a participar en diversas actividades de reflexión y orgullo afroargentino, destacando el seminario "Historia de la Comunidad Afroargentina", a cargo del politólogo Federico Pita. Es un llamado a reconocer que la identidad argentina es impensable sin la afroargentinidad.

Nicolás Parodi
El Ingenio Boca de Nigua en la actualidad.

La rebelión de Boca de Nigua: Una herencia de libertad en la isla dividida

En el Ingenio Boca de Nigua, actual república Dominicana, 200 esclavizados se alzaron en 1796 liderados por Ana María, la “Reina Negra”, reclamando libertad y justicia en una gran rebelión antiesclavista en la parte española de la isla. Hoy, mientras la deportación masiva de personas de ascendencia haitiana revive el dolor de aquella lucha, el sitio sigue siendo testimonio vivo de resistencia afrodescendiente en el Caribe y el mundo.

Nicolás Parodi
La Wiphala copó la avenida Corrientes. Imagen: Nicolás Parodi.

El 12 de octubre y la marcha del contrafestejo

El 12 de octubre sigue siendo un símbolo de la violencia colonial que devastó a los pueblos originarios de América y abrió el camino a la trata transatlántica de personas esclavizadas desde África. Lejos de ser una fecha para celebrar, es el primer día de resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, cuyas luchas por la justicia y la reparación continúan vigentes. La represión y el silenciamiento de estas voces, como el impedimento para la marcha de contrafestejo en la Plaza del Congreso, refleja la persistencia de la negación histórica y del racismo estructural.

Nicolás Parodi

Violencia y racismo en la Escuela "Maestras Argentinas"

Un video viral que muestra a madres golpeando a una docente en la Escuela N° 17 de Marcos Paz desató un paro docente y reavivó el debate sobre el racismo en Argentina. Las familias denunciaron maltrato sistemático hacia los alumnos, con insultos racistas por parte de la maestra. Aunque se propusieron jornadas contra la violencia, el racismo vivido por los chicos sigue sin abordarse adecuadamente.

Nicolás Parodi
Héctor "Peca" González. Imagen: Nicolás Parodi.

Entrevista al padre de Lucas González: “Lo mataron, por ser morocho, por ser negro"

Comienza el segundo juicio por el encubrimiento del asesinato de Lucas González, el joven futbolista de 17 años asesinado por la Policía de la Ciudad en 2021. Se juzgará al oficial Facundo Torres, acusado de plantar un arma de juguete para justificar el crimen y encubrir el homicidio. Los padres de Lucas y uno de sus amigos continúan su lucha por justicia, destacando el componente de odio racial en el caso y su impacto en la vida de sus hijos.

Nicolás Parodi
Académicos y activistas en la Universidad Federal Fluminense. Imagen: Raphaelle Anastácio.

Ennegreciendo el debate político

El V Seminario Raza y Política, celebrado en la Universidad Federal Fluminense, reunió a más de 40 académicos y activistas para debatir sobre raza, poder y política en un contexto de creciente ultraderecha en Brasil. Temas como la representación política negra, la violencia racial y los movimientos sociales fueron abordados, destacando los desafíos para la justicia racial. El evento cerró con una conferencia del politólogo afroargentino Federico Pita sobre los riesgos de una representación desvinculada de la justicia social y el poder negro.

Nicolás Parodi