Omitir para ir al contenido principal

Panelismo y Gran Hermano: nadie lo ve, todxs lo critican

El próximo 21 de noviembre es el Día Mundial de la Televisión, aniversario promovido por la ONU en 1996 que tiene por objetivo incentivar el uso responsable de este medio en cuestiones vinculadas a la información pública y a la paz. Con esta efeméride en el calendario y una televisión que monopoliza temas y hashtags alrededor de los realities es que surge la pregunta ¿Qué está sucediendo con la televisión local?

Yamila Heram*
El presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez

Por una pedagogía contra la desinformación

El Foro Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información, integrado por comunicadoras y comunicadores de Colombia, reunido el último fin de semana en la ciudad de Cali, emitió un documento solicitando al gobierno que encabeza Gustavo Petro que diseñe una estrategia de comunicación y avance en una “pedagogía que contrarreste la manipulación y la desinformación”.

Washington Uranga

Alegría y desafíos 

La prórroga de las asignaciones específicas a la cultura, convertida en ley por el Senado, puede ser un impulso más para avanzar en un abordaje integral de política de cultura y comunicación, un capítulo que necesita ser atendido con urgencia ante el progreso de la convergencia digital. La importancia de legislar sobre los “servicios de audio o audiovisual a pedido o demanda”. 

Santiago Diehl*

Huellas de la memoria 

Un programa televisivo sobre la búsqueda de nietos en Mendoza que, contando con el aporte de FOMECA se emite a través de un canal comunitario de esa provincia, le da visibilidad a la lucha por los derechos humanos y, en particular, al proceso de restitución de la identidad.  

Paula Simón* y Silvana Iovanna Caissón**

Por otros 50 años más 

La sanción de la ley que otorga fondos para las industrias culturales y las bibliotecas barriales no solo garantiza asignaciones específicas con ese fin, sino que permitió visibilizar debates sobre políticas públicas destinadas a la construcción de la identidad y la producción cultural-comunicacional argentina.

Diego Rossi*

La salida es colectiva

La serie, producción de Corea del Sur, aborda de manera novedosa la forma de tratar los conflictos, sin dejar de lado la crítica a la competencia despiadada por el ascenso en la escala social producto del capitalismo y a la forma de vida de la sociedad asiática.

Iván Pablo Orbuch*

Prosumir es (todavía) presumir comunicación

Pretender que consumir productos comunicacionales en las formas actuales de un verdadero ejercicio comunicacional sería retroceder a la creencia en la omnipotencia de las tecnologías, de los medios y ahora de las redes, dejando atrás el paradigma de las mediaciones.

Adalid Contreras Baspineiro*

De “Argentina 1985” a los algoritmos

Las crisis de los discursos transformadores radica también en los modos de comunicar esas propuestas que se ordenaron alrededor de una red de significantes anteriores, tributarios de un modelo en cuestión. El éxito de la película “Argentina 1985” en públicos diversos abre un alerta sobre la capacidad polisémica de sectores de derecha para producir sentido en audiencias desiguales haciendo abstracción de la historia.

Pablo Castillo

La comunicación en la trama social

Porque es un componente esencial de la vida cotidiana, la comunicación debe ser comprendida como un ámbito de construcción social y por lo tanto un componente esencial de lo humano que requiere de análisis y planificación permanente. El compromiso ciudadano de quienes hacen comunicación. 

Washington Uranga

La matriz odiante

Más que discursos y odio, hay una matriz odiante que está tomando centralidad en los procesos democráticos. Los mensajes están en la superficie pero la forma en que está diseñada la circulación y la direccionalidad de esos mensajes por las redes está lejos de ser espontánea. Es necesario discutir y analizar formas de regulación de tal entramado para buscar consensos y resguardar la democracia.

Juan Pablo Darioli*