Omitir para ir al contenido principal

Fusibles quemados

El imán sonoro que reúne es la alarma informativa que aglutina momentáneamente a las sociedades como único espacio en común potenciado por la función sedativa del celular que actúa como alivio compensatorio del stress, el pánico y la histeria social. Las alarmas informativas y la función sedativa de los celulares nos convocan a estar juntos a distancia pero su reverso es una abismal soledad.

Juan Pablo Ringelheim*

Democracia y discursos de odio

Los discursos de odio deshumanizan, estigmatizan y discriminan. Es preciso enfrentarlos con la democracia y el respeto de los derechos humanos, valorando diversidad de miradas, cosmovisiones, culturas y mediante estrategias para defender, promover y garantizar una comunicación plural, diversa y democrática basada en perspectivas de derechos.

Roberto Samar*

Argentina ¿ficción imposible?

Cada vez hay menos ficción nacional en la televisión abierta de Buenos Aires. Decálogo para entender un escenario en mutación. Los datos del sector indican que los estrenos nacionales caen año tras año, que existe una creciente extranjerización de las propuestas que, con menor costo que la producción local, obtienen éxito en los horarios centrales. La cuota de entretenimiento se cubre con la adaptación de formatos probados internacionalmente.

Ezequiel Rivero* y Mónica Kirchheimer**

Odiar es humano

Un análisis sobre los discursos de odio para finalizar con la propuesta de reservar el espacio público para la disputa de intereses democráticos a partir de reconstruir la historia de nuestros intereses políticos y atrevernos a reconocer si estamos o no del lado de los más desfavorecidos.

Fernando Bustamante*

El orden de los corazones digitales

Un repaso al desarrollo de las redes, sus acentos y posibilidades para arribar a la conclusión de que en los tiempos actuales la vida pública, democrática y con el otro, es una época de infernal agitación inmóvil.

Juan Pablo Ringelheim*

Te haces el Borges y sos Arjona

Un análisis que aporta a la discusión sobre cómo se discute y desafía al patriarcado musical en tiempos donde la discursividad feminista está a flor de piel. Debate sobe la militancia político cultural en los espacios de la cultura.  

Christian Dodaro * y Luciana Placco**

Felicidades

Como otra herencia de la pandemia estamos asistiendo al rescate de los espacios públicos, las plazas, las veredas, como escenarios para la reunión, el encuentro y la celebración. Nuevos aprendizajes, nuevas formas de comunicar y también de celebrar.

Wanda Fraiman*

La comunicación gentrificada

El ataque a la vicepresidenta vuelve a poner en cuestión el papel del sistema de medios y de quienes, desde allí, mienten, ocultan o tergiversan información. Es necesario un marco legal que ponga límite a estas acciones y restablezca garantías constitucionales.

Marta Riskin*

Violencia mediática

Las noticias de inseguridad construyen consenso social en la sociedad porque todos y todas nos indignamos frente a la violencia. Se nos presenta un chivo expiatorio sobre el cual canalizar nuestros miedos mientras se saca la vista de los delitos complejos y de los problemas estructurales.

Roberto Samar*

Cristina Kirchner y el salto del cerco mediático

La comunión entre sectores del espectro mediático, político y judicial que trabajan en la misma línea derivó en una estrategia que mantuvo en vilo durante horas a la opinión pública. Frente a ello Cristina Fernández de Kirchner logró con éxito saltar el cerco mediático ejerciendo su derecho a defensa a través de sus plataformas digitales. Es un fenómeno que requiere encontrar claves de lectura que contribuyan a la reflexión sobre la realidad política y comunicacional.

Liliana Demirdjian*