Omitir para ir al contenido principal

Entornos digitales y burbujas imaginadas

El DNU presidencial que declaró como servicio público a las telecomunicaciones restituye un derecho derogado por el gobierno anterior y encamina un servicio desregulado y abusivo en su relación costo/prestación. Es necesario pensar nueva legislación desde una perspectiva de derechos humanos y no meramente de consumidores.

Juan Pablo Darioli

Entre los bullicios pandémicos y la imposibilidad del diálogo 

Igual que lo que sucede en el conflicto político, en la escena púbica la jerarquización temática es compleja, diversa, y difusa. Se desdoblan los intercambios y el diálogo parece imposible. La pregunta parece ser: ¿cómo administrar el riesgo pandémico sin dejar atrás la iniciativa política?

Marianela Nappi y Sebastián Di Giorgio

Garantizar conectividad para el ejercicio de derechos

Bernadette Califano

Un siglo de radio

En constante transformación, la radio jamás ha sido igual a sí misma y mantiene hoy su capacidad de penetración popular.

Ricardo Haye

La impunidad del algoritmo de Google

A raíz de la denuncia de la vicepresidenta contra Google por priorizar en su panel de conocimiento contenidos que la agravian y que alcanzaron difusión masiva se replantea el debate acerca de si el aludido derecho a la información no termina en este caso contradiciendo o anulando otros derechos humanos y quien se hace cargo de los daños causados.

Lucila Bollo

La hegemonía de y en la pantalla

A partir del escenario recreado por la pandemia frente a la renovada asociación entre medios masivos e internet y ante el aumento de exposición ante las pantallas, Leandro Soto invita a abrir nuevos debates sobre la necesidad de construir más igualitariamente las identidades.

Leandro Soto

Sobre la pandemia y otros males

El impacto de la covid-19 agravó problemas precedentes de la industria editorial e impone repensar los procesos de producción y comercialización. La situación de las editoriales pequeñas y las nuevas experiencias cooperativas. 

Ignacio Pacho

Mentime que me gusta

Las redes sociales crean ambientes de información falsa o con sesgos de confirmación, en una sociedad fascinada por las tecnologías y sus pantallas, generando una ilusión de horizontalidad que no es tal aunque resulte aceptada como válida.

Federico Corbiere

Reforma judicial: la Corte Tuitera de Justicia

Así como en muchos casos Twitter se ha transformado en banquillo de acusados y promotor de cacerolazos, ahora habría que impulsar la posibilidad de que la ciudadanía se exprese ante el proyecto de reforma judicial para que la Justicia escuche los reclamos populares por su accionar. 

Lucila Bollo

Coronavirus, responsabilidad y proceso democrático.  

Frente a la multiplicidad de discursos que se producen a través de los medios tradicionales y las redes sociales, los dirigentes políticos, empresariales, sociales y periodistas deberían defender el derecho a la vida desde el marco de un contrato simbólico que pueda contener el proceso democrático.

Juan Ignacio Issa