ECONOMíA › LA PROPUESTA ARGENTINA EN COMPARACION A LAS OFERTAS DE OTROS PAISES EN DEFAULT

Sólo Bosnia aplicó una quita más grande

Arrasada por la guerra, Bosnia heredó parte de la deuda de la ex Yugoslavia y negoció una quita del 90 por ciento. La poda a que aspira Argentina es superior a la que consiguieron, por caso, Rusia, Ecuador, Ucrania o Pakistán. Bosnia también ató pagos a crecimiento.

 Por Claudio Zlotnik

Pese a que flexibilizó su propuesta, la Argentina sigue figurando entre los países que más quita pretende realizar a su deuda. Sólo la supera Bosnia, que en 1997 consiguió una poda del 90 por ciento. Ese país, arrasado por una guerra, había heredado parte de los pasivos de la ex Yugoslavia. Para cerrar trato con los acreedores, los tentó con un incentivo: si durante dos años el PIB por cápita superaba los 1800 dólares, los inversores recibirían 5 dólares adicionales por cupón durante diez años seguidos. Si bien hubo varios países que copiaron la idea con escaso éxito, como Bulgaria o Panamá, el modelo de reestructuración de Bosnia inspiró a Roberto Lavagna. Ayer, el ministro anunció que asociará a los acreedores al crecimiento argentino.
En la conferencia de prensa, Lavagna comparó la operación argentina con las anteriores reestructuraciones de deuda. “Es absolutamente única”, dijo. Se refería al elevadísimo monto del pasivo y a que la economía “cayó más de dos veces lo que cayeron las otras economías” que enfrentaron una renegociación con los acreedores.
Entre los países que pulsearon con los bonistas figuran, entre los casos más destacados, Rusia, Ecuador, Ucrania, Pakistán y Uruguay. Argentina les gana en todos los rubros: tiene 152 emisiones de títulos, contra 65 de Uruguay y 6 de Ecuador, que le siguen en el ranking. También está al tope por el monto de la deuda: 100.000 millones de dólares, el triple de Rusia y 15 veces más que Ecuador. También por el tiempo que transcurrió desde la declaración de la cesación de pagos. Y se diferencia por ser uno de los pocos casos con juicios en contra en los tribunales internacionales. De hecho, ninguno de los casos mencionados más arriba tuvieron causas judiciales, como sí enfrentó Perú, con el “caso Elliot”.
Los primeros cálculos tras la exposición de Lavagna indican que, si los acreedores aceptan, la Argentina terminará pagándoles dos veces y media más que lo ofrecido hace ocho meses en Dubai. Aun así, y dejando a un lado la discusión de si la nueva oferta es o no sustentable, lo cierto es que se mantiene como una de las más duras de la historia.
¿Qué hicieron los países que se sentaron a la mesa de negociaciones?
- Rusia: Luego de que sendas reestructuraciones con el Club de París y con el Club de Londres no lograron aliviar la situación, el país tuvo que renegociar tras caer en default en agosto de 1998. Fueron 31.600 millones de dólares. Las conversaciones duraron un año y medio y se destrabaron cuando el gobierno ruso pagó 253 millones en efectivo. La quita a valor presente fue del 26 por ciento. A valor nominal, la poda alcanzó al 36,5 por ciento. Los plazos de los bonos se extendieron en 5 años sobre los originales, y las tasas se encarecieron 2,5 por ciento en promedio, al 6,3 por ciento anual en dólares. Esta suba se dio porque en aquel momento existía una tendencia alcista de la tasa internacional.
-Ecuador: En octubre de 1999 cayó en cesación de pagos. Terminó de renegociar 6500 millones de dólares de deuda con los acreedores particulares, nueve meses más tarde. La quita a nivel nominal resultó del 35 por ciento. Y del 22 por ciento a valor presente neto. Hizo un pago en efectivo del 15,2 por ciento de lo que debía. Los nuevos bonos fueron a 12 y 30 años, a tasas del 12 por ciento anual y entre una escalonada del 4 al 10 por ciento, respectivamente.
-Ucrania: La caída de la Unión Soviética, primero, y la crisis rusa, años más tarde, provocaron un desastre en su economía. El PIB cayó 55 por ciento en la década del ’90. Sin llegar al default reestructuró sus 2650 millones de dólares de deuda externa y los 1100 millones en el mercado local. No hubo quita a valor nominal. Eso sí, se extendieron los plazos en dos años. Hubo un pago en efectivo de 220 millones.
-Pakistán: Tampoco hubo quita a valor nominal. Para evitar el default, en diciembre de 1999 se extendieron los vencimientos en casi cinco años. A cambio, se elevó la tasa promedio del 6,2 al 10 por ciento anual. Al que le debían 100 dólares en 2000 se comprometió pagarle 103 en 2005.
-Uruguay: Ante de caer en default se hizo una renegociación “preventiva”. Fue a comienzos de 2003. Básicamente se estiraron los vencimientos en 5 años y medio, sin quita nominal, porque el país era considerado “investment grade” hasta que estalló la crisis. A valor presente neto, la poda fue del 20 por ciento.
Un dato que compartieron los casos mencionados fue que, antes de la reestructuración, hubo distintos intentos de salvatajes por parte de los organismos internacionales. También cuentan en su haber con renegociaciones anteriores que, quedó a la vista, terminaron en fracasos. Fue así por las condiciones onerosas de las deudas. Por eso desembocaron en crisis. Algunas explosivas, como la Argentina.

Compartir: 

Twitter

En la city aseguran que el modelo de reestructuración de Bosnia inspiró a Roberto Lavagna.
 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.