ESPECTáCULOS › LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL MIMO, EN UN ENCUENTRO MULTISECTORIAL

Un arte que no es pura pantomima

La tercera edición de “Escena muda”, que incluye un debate sobre el aporte al género del dramaturgo Samuel Beckett, plantea un paseo por las novedades y nuevas formas en el mundo de las disciplinas escénicas en que las palabras sobran.

La pantomima de Juan Moreira, que los hermanos Podestá representaron a fines del siglo XIX, es considerada como el punto de partida del mimo en la historia del teatro argentino. “Al usar el diseño espacial del circo criollo y prescindir del uso de texto, este montaje no respetaba las convenciones del teatro a la italiana”, cuenta Pablo Bontá, creador de la compañía Buster Keaton y organizador de Escena muda, nuevas tendencias en el mimo, el festival que comienza mañana en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Corrientes 2038). Como ámbito de aprendizaje, intercambio y exhibición de nuevas propuestas relacionadas con el amplio universo de lo no verbal, Bontá se propone reivindicar la potencia expresiva y ritual de un arte desprestigiado por la difusión vulgarizada del estereotipo del mimo. “Se ha copiado e imitado hasta al hartazgo a Marcel Marceau sin profundizar en el abordaje de nuevas búsquedas estéticas”, sostiene. La apertura del encuentro, mañana a las 19, contará con la presencia del especialista brasileño George Mascarehnas, graduado en Mimo Corporal Dramático en la Ecole de Mime Corporel Dramatique en Londres, que participará de una charla abierta “De Rodin a Decroux, si una escultura de Rodin comenzara a moverse, ¿qué movimientos haría?”.
Además de la presentación de Mascarehnas, única visita internacional de esta edición (“con la devaluación resulta muy difícil invitar y alojar a más especialistas”, comenta Bontá), el diálogo abierto entre Miguel Guerberoff, actor, director y maestro teatral y Jorge Dubatti, “Beckett y el silencio” (a las 20.30) permitirá analizar y discutir las principales características de la producción no verbal del gran dramaturgo irlandés, especialmente focalizadas en tres de sus obras: Acto sin palabras (I y II), Aliento y Quadd. Para el cierre de la primera jornada (a las 22) se podrá disfrutar de la proyección de Film, de Beckett, con Buster Keaton, también con entrada libre y gratuita. Unica experiencia cinematográfica del autor de Esperando a Godot, Film fue rodada en Nueva York en 1964. “Lo interesante de esta proyección y del encuentro en general transita por la posibilidad de construir una dramaturgia muda, como lo hicieron Beckett y Peter Handke (El pupilo quiere ser tutor). Estamos efectuando un acto de esclarecimiento porque muchos estudiantes de mimo desconocen una pieza esencial como Actos sin palabras”, cuenta Bontá en diálogo con Página/12. En las primeras ediciones de “Escena muda” (1996 y 1997) se promovió un puñado de espectáculos alternativos relacionados con lo no verbal, que provenían de distintos géneros teatrales como el mimo, el teatro, y la danza-teatro. En el 2000, Corinne Soum, discípula de Etienne Decroux (maestro de grandes figuras del teatro del siglo XX como Jean Louis Barrault, Marcel Marceau y Giorgio Strehler, entre otros), deslumbró al auditorio con su minucioso planteo en torno de una búsqueda técnica en la entrega física.
“La semiótica defiende el valor de la palabra, pero paradójicamente va descubriendo las limitaciones que tiene, cómo falsean o modifican las cosas que intenta analizar o describir”, sostiene el escenógrafo Gastón Breyer, que el jueves desde las 17.30 disertará sobre “Mostrar o decir”, la relación del arte con la realidad y la morfología de los objetos y las formas que se pueden desplegar en la escena. “En el hecho escénico cada vez adquiere más relevancia lo visual porque la palabra es un vehículo no confiable. Para el sujeto que mira y recibe un mensaje es mucho más creíble la gestualidad y todas las sensaciones que le genera el mundo de los objetos. El juego entre la palabra y los objetos resulta de suma complejidad por su vinculación dialéctica. Cuanto más se esfuerza la semiótica-lingüística en darle a la palabra un lugar central aparecen más evidencias respecto de la desconfianza que despiertan en el destinatario de un mensaje o discurso, aunque puedan simular ser más seductoras que los objetos”, explica Breyer, realizador de más de 160 escenografías desde 1940 y autor de Teatro: el ámbito escénico, Propuestas para una sígnicadel escenario y la todavía inédita La escena presente, que el Rojas editará este año en dos tomos. Según el escenógrafo, la tendencia que se está imponiendo apunta a vislumbrar el impacto del teatro noh japonés en las artes escénicas. “Cada lugar o escenario exige una ubicación del actor y de cierto texto que permite establecer una interdependencia entre la espacialidad y la palabra”.
Bajo la dirección de Héctor Segura, miembro fundador de la compañía Buster Keaton, se presentará una versión libre de Acto sin palabras I y II, con las actuaciones de Yasmín Barrera, Luis Buchhalter, Juan Pablo Galeotti, Mariano González y Jesica Josiowicz, el jueves a 22 con entrada libre y gratuita. Al margen del hito que marcaron los hermanos Podestá, Bontá admite la importancia de la aparición, a principios del siglo XX, de los clowns que llegaron de Europa. “La mayoría de los integrantes de la generación que se gestó en el Parakultural, como Verónica Llinás o María José Gabín, provenían de las escuelas de mimo de Angel Elizondo o Roberto Escobar. No había actor de esa época que no hubiera pasado por algunas de esas escuelas”, precisa Bontá, creador de la obra de mimo La liturgia de las horas.
El docente y compositor de música clásica contemporánea, Martín Bauer, responsable junto a Vivi Tellas y Santiago Santero de Kagel y Beckett en concierto, que se presentó el año pasado en el teatro San Martín, se encargará de reflexionar sobre el mundo beckettiano y la música (viernes a las 17.30). “En una carta dirigida a su amigo Axel Kaun, Beckett le transmite la necesidad de llevar al campo de la literatura lo que la música había logrado incorporar como parte de su lenguaje: pausas y silencios”, recuerda Bontá. “Todos los géneros de las artes escénicas están experimentando con lenguajes que no son privativos del teatro o la danza. De estas experiencias están surgiendo híbridos, a mitad de camino entre la danza, el teatro y los títeres, que son muy interesantes porque están cuestionando los cimientos mismos de cada disciplina artística”, concluye Bontá.

Compartir: 

Twitter

Buster Keaton en “Film”, en que fue dirigido por Samuel Beckett
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.