SOCIEDAD › INéDITO COMPROMISO DE MEDIOS PúBLICOS

Un acuerdo antisexista

 Por Mariana Carbajal

Los medios públicos firmaron un convenio inédito y muy auspicioso: se comprometieron a eliminar la discriminación de género, los estereotipos femeninos y el lenguaje sexista en los contenidos de sus programaciones y a fomentar el acceso de las mujeres a todas las áreas y secciones y a los puestos de decisión, entre otros puntos, en el marco de la implementación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La medida apunta a promover una sociedad con equidad de género. “Es un avance importante no sólo para nuestro país, sino para toda Latinoamérica”, destacó la especialista en comunicación y género Marcela Gabioud, columnista en FM de la Azotea Comunitaria en Mar del Plata e integrante de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (PAR), una de las organizaciones que batallaron por incorporar la perspectiva de género en la ley de medios. “El gran desafío es llevar este compromiso también a los medios privados”, consideró Miriam Pelazas, coordinadora de la Afsca en el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV.

El acuerdo incluye un decálogo de compromisos y fue suscripto en el marco del encuentro “Los medios públicos en la era de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, en el que participaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el presidente de la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella; el presidente de la Radio y Televisión Argentina (RTA), Tristán Bauer; y la directora de Radio Nacional, María Seoane. También participaron directivos de las 48 emisoras de Radio Nacional en todo el país, y de los canales Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV.

–¿Cómo analiza el compromiso asumido por los medios públicos? –le preguntó Página/12 a Gabioud.

–Se trata de la concreción de un trabajo que realizamos desde la red PAR a partir del mismo momento que acompañamos la formulación y sanción de la ley. Es un primer paso para comprometer desde la acción a aquellas personas que se desarrollan en los medios para que sean conscientes de la responsabilidad social que tenemos de formar representaciones equitativas de hombres y mujeres que no tengan que ver con la uniformidad que da el sistema patriarcal. Esta posibilidad debe estar acompañada de capacitación y formación en el tema porque la buena voluntad no alcanza.

–¿Hay otros países en donde los medios hayan asumido un compromiso similar?

–En Ecuador hay experiencias interesantes, ya que cuando se discutió la nueva Constitución se incorporó la cuestión de género en los medios por presión de las organizaciones feministas. Es interesante la experiencia que se llevó a cabo en Cuenca, Ecuador, donde se realiza un observatorio ciudadano. Después de cuatro años, la organización Gamma logró que tanto los medios como las productoras de publicidad chequearan sus mensajes y producciones para que no reprodujeran situaciones sexistas. Ese es parte del compromiso llevado a la acción, no como censura sino desde la concientización.

Gabioud es compiladora del Manual “Hacia un periodismo con conciencia de género”. Y coordinadora en el país del estudio del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, que lleva adelante cada cinco años la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por su sigla en inglés) y analiza cómo y en qué medida aparecen las mujeres en las noticias en diarios, radio y televisión. Datos de ese relevamiento fueron comentados por Abal Medina en la firma del convenio. El funcionario advirtió que “las mujeres son el 52 por ciento de la población mundial, pero sólo el 25 por ciento de las noticias las tienen como protagonistas, y de ese porcentaje, la mayoría no las suma como fuente, ni como expertas, porque de cada cinco expertos que hablan en televisión, sólo uno es mujer”.

El compromiso es otra arista del impacto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La norma establece entre los objetivos para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”. Ese objetivo, que se refiere a la incorporación de la perspectiva de género en los medios, está descripto en el inciso “m” del artículo 3. No estaba en el anteproyecto original. Se incorporó en el último tramo de los debates y foros en los que se construyó el texto definitivo, a partir del impulso de varias organizaciones feministas y de derechos de las mujeres como la red PAR, la Red no a la Trata, la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva, además del Consejo Nacional de las Mujeres y el Inadi.

“Me conmovió mucho este compromiso. Creo que el gran desafío es llevarlo también a los medios privados”, consideró Pelazas, coordinadora de la Afsca en el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV. Ese organismo, integrado además por el Inadi y el Consejo Nacional de las Mujeres, recibe reclamos en relación con los contenidos de las programaciones y también sobre publicidades, y además se encarga de promover la visibilidad de temáticas que no suelen aparecer en los medios. “Este convenio, junto con las nuevas leyes que tenemos, como la de Protección Integral contra la Violencia de Género, que define la violencia mediática y la simbólica, nos van a permitir avanzar con una televisión menos discriminatoria”, evaluó Pelazas, en diálogo con Página/12.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.