Dom 22.11.2015
radar

GIROS

VUELTAS

› Por Martín Pérez

A 30 AÑOS DE SU APARICIÓN, RADAR RECONSTRUYE LA HISTORIA DE GIROS, EL DISCO QUE HIZO QUE FITO PÁEZ SEA FITO PÁEZ

UN MUNDO DE SORDOS

› Por Paula Pérez Alonso

CINE

NEW YORK, NEW YORK

› Por Sergio Kiernan

La historia de The New York Review of Books es la historia de “los Lowell” (el poeta Robert y su esposa Elizabeth Hardwick) y de “los Epstein” (los editores Barbara y Jason), de la transformación del periodismo cultural en los años 50 y de un viraje de lo insular al cosmopolitismo en la ciudad de Nueva York. Y la de firmas notables como Susan Sontag, Isaiah Berlin, William Styron o Noam Chomsky que fueron poblando una de las revistas más influyentes a partir de un concepto tan alejado del elitismo como de lo mercantil. En el documental de Martin Scorsese que emite HBO, Una discusión de 50 años, se cuenta a través de la historia de la revista, una época en la que la cultura norteamericana empezó a desperezarse y pasaría de consumir a producir modas, ideas, teorías y muchos libros.

MúSICA > DAVID GILMOUR

SIN CADENAS

› Por Sergio Marchi

A punto de cumplir 70 años y de visitar la Argentina –el próximo 18 de diciembre en el Hipódromo de San Isidro–, cumpliendo un sueño largamente anhelado por largas filas de fans, David Gilmour, guitarrista y voz de Pink Floyd y responsable de la emblemática banda desde hace treinta años, cuando Roger Waters abandonó el barco, acaba de editar un nuevo disco solista, el cuarto de su carrera, Rattle That Lock. Al tiempo que anuncia que Floyd ya no volverá –un hecho que determinó la muerte de Rick Wright– entrega canciones de ritmo pop con coros gospel, y otras sobre viajes (morales, espirituales, ferroviarios), que dan forma a una obra sobre el devenir de la vida, las despedidas a los muertos queridos y la libertad en esta etapa de su carrera, con muchas letras escritas por su esposa, la escritora y periodista Polly Samson, e invitados de lujo como David Crosby, Graham Nash, Phil Manzanera y Jools Holland.

FOTOGRAFíA

LA GARRA

› Por Angel Berlanga

Desde el 2012, cuando estaban por empezar los Juegos Paralímpicos de Londres, el reportero gráfico Pablo Dondero decidió hacer un trabajo fotográfico en profundidad con jugadores, atletas y nadadores con capacidades diferentes, en muchos casos medallistas olímpicos –como Guillermo Marro, que cruzó a nado el Canal de la Mancha; una enfermedad le impide usar sus piernas– y también deportistas recreativos. La muestra, Doble o nada, ofrece una mirada a un mundo de pasión y exigencia al que pocos le prestan atención.

CINE > PASCUAL CONDITO

ULTIMO PLANO

› Por Mercedes Halfon

El nuevo documental de Marcos Martínez, Tras la pantalla, pone el foco sobre Pascual Condito, una de las figuras más carismáticas y relevantes de la industria cinematográfica local, el comandante de la mítica distribuidora Primer Plano. Y además de ser un retrato de este hombre, su cinefilia, su personalidad volcánica, es un documental sobre el fin de un tipo de industria del cine, de formas de exhibición y distribución que para bien o para mal ya no existen.

ARTE > MIGRACIONES EN EL ARTE CONTEMPORáNEO

SEIS MIL MILLONES DE OTROS

› Por Marina Oybin

Hasta fin de año se puede visitar la muestra Migraciones en el arte contemporáneo que con obras de artistas de Argentina, Francia, Irán, Italia, Guatemala, Turquía, Israel, Brasil, Camerún, entre otros países, se centra en la tan medular (y actual) problemática de la migración y los refugiados. Desde ahí reflexiona sobre la escena artística contemporánea cada vez más globalizada y se pregunta cuál es el lugar del arte ante el imparable flujo de personas que cruzan desesperadamente fronteras en busca ya no de una vida mejor, sino de una vida posible.

CASOS > MIGUEL PRENZ

HUESOS EN EL DESIERTO

› Por Angel Berlanga

A principios de los años 90 las privatizaciones en Neuquén coincidieron con el hallazgo de los restos fósiles del Giganotosaurus carolinii, de cien millones de años, el carnívoro más grande conocido y el primero encontrado de su especie. A partir de entonces, el furor por los dinosaurios de la Patagonia involucra a buscadores amateurs, peleas con rasgos de comedia, tráfico de huesos y réplicas, museos y el interés de los paleontólogos y productores de documentales de todo el mundo. De alguna manera, los dinosaurios mantienen con vida esos pueblos que estuvieron a punto, también, de desaparecer. En su nuevo libro Gigantes – La guerra de los dinosaurios en la Patagonia, Miguel Prenz revela la trama compleja de ese territorio, a veces cómica y a veces dramática, donde se mezclan la ciencia, la política y las relaciones humanas.

PERSONAJES > ENTREVISTA A GREG NICOTERO, EL EXPERTO EN MAQUILLAJE Y EFECTOS ESPECIALES QUE DIRIGE Y PRODUCE Y ACTúA EN THE WALKING DEAD

YO, ZOMBI

› Por Juan Manuel Domínguez

FAN › UN DIRECTOR DE CINE ELIGE SU PELíCULA FAVORITA: GABRIEL LICHTMANN Y CRíMENES Y PECADOS DE WOODY ALLEN

EN LA VIDA HAY QUE ELEGIR

› Por Gabriel Lichtmann

TOCAR COMO UN PERRO

SANTIFICADAS SEAN TUS RUINAS

CUANDO LA PALABRA DEL AÑO ES UN PICTOGRAMA

LA APP QUE NO FUE

Inevitables

LA CARA DIURNA DE TRES BARES NOCTURNOS

› Por Rodolfo Reich

EL NUDO INFINITO

› Por Daniel Paz

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux