rosario

Domingo, 13 de agosto de 2006

CIUDAD

"La educación no puede igualar si no lo hace también la política"

De ese punto parte el proyecto de Ley de Educación que presentó
en Rosario la diputada nacional Marta Maffei. Invitada a
disertar en el Banco Municipal, también habló de Carrió y el ARI.

"La educación que queremos" fue el nombre que se le dio a la jornada sobre acceso a la educación que se realizó el viernes en el Auditorio del Banco Municipal en la que la diputada nacional por el ARI Marta Maffei presentó su proyecto de ley de educación, la secretaria de Cultura y Educación Municipal Chiqui González planteó el marco teórico sobre el que se estableció el debate, y la diputada provincial por el ARI Verónica Benas destacó la necesidad de un análisis más profundo y colectivo que la simple respuesta a la encuesta lanzada por el Gobierno Nacional.

Fue en este contexto que Maffei puntualizó la base conceptual sobre la que se esgrime su propuesta. "El proyecto parte de la imposibilidad de pedirle al sistema educativo que realice una igualdad que la política no realiza. El sistema educativo no es una variable aislada en un país donde la exclusión y la pobreza son generadas de forma permanente. Las problemáticas sociales no se resuelven adentro de la escuela. La escuela puede dar insumos para resolver la problemática social, y para eso tiene que haber una escuela muy perspicaz, con mucho debate, con mucha democratización, con mucho protagonismo, para poder definir el recorte. Es decir, nosotros no podemos enseñar todo, ni podemos ejecutar todo, ni podemos hacer todo. La escuela tiene limitaciones importantes, de tiempo, de recursos, del tiempo histórico que el chico está adentro de la escuela, por tanto se hace un recorte del conjunto, del universo y el recorte tiene que estar orientado, tiene que tener un sentido, una direccionalidad: qué enseñamos, para qué enseñamos, para que mundo enseñamos, y para qué persona".

A partir de esta concepción de la realidad y la educación, González planteó la pregunta que da origen al debate: "¿Quién soy? ¿Quiénes somos?". "Esa pregunta que vuelve, y vuelve, porque lo maravilloso de una ley es que la legislación pone -en definitiva- en revuelo a una sociedad entera cuando se la deja, cuando la sociedad se entera de lo que están haciendo. Pone en revuelo a una sociedad entera porque la regula. Entonces si ponés entera a la sociedad, vuelve a la pregunta de todos lo días: para qué enseñamos y para qué educamos".

Dentro de este marco, González destacó la importancia del modo de enunciación de la ley, porque "en la letra de la ley, la enunciación con que se digan las cosas, tendrá que contener muchas más cosas de las que yo hoy estoy apreciando en el debate. Por supuesto que hay debates sociales y políticos acuciantes en los caminos de la desigualdad, de la falta de identidad de pertenencia, de la pobreza personal y simbólica, de la situación de los docentes. Pero yo creo que es el momento de ponerlo todo a la vez, por lo menos para saber qué tipo de desafío enfrentamos".

Por su parte, Maffei aseguró que el proyecto tiene "una mirada que no se limita y no se restringe a las características propias del sistema educativo, de la escuela, sino a la representación que el Derecho a la Educación y de construcción educativa tienen en una comunidad organizada", y marcó los ejes que se plantean en el proyecto como desglosamiento de esta concepción.

"Nosotros intentamos mirar la globalidad de una Argentina que para tener ese proyecto y esa mirada, necesita articularse fuertemente con América Latina, y también insertarse en el mundo", describió la legisladora y aclaró: "No es desconocer lo que sucede en el mundo, sino adquirir el propio perfil para que la integración en el mundo no sea a costa de sus ideales, de sus proyectos de su soberanía, y por supuesto de los derechos de los humanos".

Además, destacó que "en Argentina hay una mirada profundamente humanista, muy plural, en el sentido de cosmovisiones que permitan la convivencia de los seres humanos. No solamente respetando las otras culturas que ya es un presupuesto mínimo que ya no puede dejar de considerarse, sino permitiendo que esas otras culturas intercambien, interactúen. Porque no sólo es respetarte -"esto es lo tuyo, no tiene nada que ver con lo mío"- sino la posibilidad que esas culturas interactúen en la construcción de nuevas culturas alternativas, de nuevos códigos civilizatorios, de nuevos paradigmas".

Otra de las miradas que tiene el proyecto es "la mirada desde la interculturalidad, del intercambio de saberes y la desjerarquización de los saberes a efectos de tener una posibilidad de tener un intercambio más lúcido y mejor, con menos soberbia respecto de algunos saberes, como que el conocimiento científico y tecnológico se creen que son los dueños del mundo", relató Maffei.

Sumado a esto se encuentra la mirada sobre la biodiversidad. "Una mirada de una mayor comunidad con la naturaleza –destacó- del ser humano dentro de la naturaleza, como parte de la naturaleza y no el medio ambiente como algo exterior, que ha permitido la detonación acelerada y la destrucción de los recursos naturales como un sistema de extinción directamente ya de especies".

Informe: Paula Kearney

Compartir: 

Twitter

La diputada Maffei y la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Chiqui González. El proyecto de ley "tiene también una concepción fuerte del Derecho a la Educación", dijo Maffei.
Imagen: Alberto Gentilcore
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.