Omitir para ir al contenido principal

Afroargentinos

Lucas Álvarez a.k.a. Crazy Waves. Imagen: Nicolás Parodi

Lucas Álvarez: “Ante la opresión, expresión”

El destacado bailarín, coreógrafo y comediante afroargentino Lucas Álvarez a.k.a. Crazy Waves conversó en exclusiva con Negrx sobre su trayectoria, su presente y sobre el arte en la actualidad. Un artista comprometido que marcó un antes y un después en el hip hop argentino.

Federico Pita
Soldados afroargentinos en las guerras de independencia. Imagen: fragmento de la pelicula "Revolución" (2010).

Derribando el mito de la Argentina blanca: el legado de la afroargentinidad

Noviembre es el Mes de la Afroargentinidad, una oportunidad para celebrar el legado y la historia de la comunidad afrodescendiente en Argentina. La Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) invita a participar en diversas actividades de reflexión y orgullo afroargentino, destacando el seminario "Historia de la Comunidad Afroargentina", a cargo del politólogo Federico Pita. Es un llamado a reconocer que la identidad argentina es impensable sin la afroargentinidad.

Nicolás Parodi
Firma del convenio UMET-DIAFAR. La Rectora de la UMET, Gimena Vitali (centro) junto al Presidente de DIAFAR, Federico Pita. Imagen: Rocío González 

Avance histórico en la academia argentina: creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades 

En el marco del Día Nacional de la Afroargentinidad, el pasado 8 de noviembre se firmó el convenio entre DIAFAR y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para la creación del primer Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades en el país. La jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, impulsado con el apoyo de CLACSO y el nuevo núcleo.

Jeremías Perez Rabasa
Alcira Argumedo. Imagen: Georgina García | Zoom

Alcira Argumedo: “En este país cuanto más negro sos, más gloriosa es tu estirpe”

La entrevista que presentamos a continuación es una conversación profunda y reveladora con la reconocida intelectual y exdiputada argentina Alcira Argumedo, realizada originalmente en 2015 para el periódico afroporteño El Afroargentino. En el marco del mes de la afroargentinidad, decidimos republicarla para honrar la memoria de Argumedo, fallecida en 2021, una de las voces más lúcidas en cuestionar las narrativas oficiales sobre la historia y la identidad en Argentina.

Federico Pita
Afroargentinidad y mate. Imagen: Nicolás Parodi.

Noviembre en clave afroargentina

DIAFAR celebra el Mes de la Afroargentinidad con un ciclo de actividades que incluye seminarios, conversatorios y una noche solidaria, resaltando la historia y desafíos actuales de la comunidad afroargentina. La organización, referente en antirracismo y derechos humanos, invita a reflexionar sobre la justicia racial y social en el país. Cada evento propone un espacio para visibilizar la afroargentinidad, honrar su legado y reafirmar la lucha por la igualdad y la reparación histórica.

Jeremías Perez Rabasa
Capilla de los Negros. Imagen: Nicolás Parodi

La Capilla de los Negros. Resistencia y memoria afroargentina en Chascomús

En el corazón de la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, se erige una construcción que guarda historias de lucha, fe y memoria: la Capilla de los Negros. En el marco del Mes de la Afroargentinidad este edificio se destaca como símbolo de la comunidad afrodescendiente en Argentina.

Sol Duarte
Colectivo Afros LGBTIQ+

La comunidad afro LGBTIQNB+ tendrá su propio camión en la Marcha del Orgullo

Por segunda vez consecutiva, la comunidad afro y LGBTIQNB+ tendrá su propio camión en la Marcha del Orgullo de la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 2 de noviembre. Una oportunidad para denunciar el racismo y celebrar la presencia histórica de las personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas que rompen con las normativas de la cisheterosexualidad.

Estefanía Santoro
Con las "patas" en la fuente. 

Los cabecitas negras: La fuerza política que trasformó la Argentina

El 17 de octubre de 1945, las mayorías populares irrumpieron en la escena política argentina. Estas multitudes racializadas, despectivamente llamadas cabecitas negras, construyeron una gesta que no solo cambió el rumbo del país, sino también su propio lugar en la historia.

Jeremías Perez Rabasa
Gumer Barreiros, José A. Ferreyra y José Gola durante la filmación de Puente Alsina (1935)

La primera película sonora fue dirigida por un afroargentino

José Agustín Ferreyra, pionero del cine sonoro argentino, dejó una marca indeleble en la historia del cine nacional. 

Franco De Nunzio

Monumento a Bernardo de Monteagudo en Lomas de Tafí

En Lomas de Tafí, provincia de Tucumán, el monumento a Bernardo de Monteagudo se alza como un testimonio vivo del legado de uno de los próceres más esenciales de la historia argentina. Desde su inauguración en 2019, este monumento ha sido el epicentro de diversas ceremonias conmemorativas.

Sol Duarte