Omitir para ir al contenido principal

Afroargentinos

Sol Duarte, una joven voz afroargentina Imagen: Nicolás Parodi

Sol Duarte: “Mi música es un acto político. Mi música es por y para la comunidad”

En un contexto nacional marcado por la negación e invisibilización de la afroargentinidad, durante este mes, desde Negrx realizamos una serie de entrevistas a mujeres afroargentinas que están desarrollando sus carreras en la música. En la última entrevista de la saga del Mes de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña, hablamos con Sol Duarte, un ejemplo sobresaliente del inmenso talento y la determinación de las mujeres afroargentinas.

Jeremías Perez Rabasa

Shelly Sony: “No nos enseñan a amar nuestro pelo. Amá tu pelo y cuidalo”

En el marco del Mes de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña, desde Negrx proponemos explorar la trayectoria de destacadas mujeres afroargentinas que están desarrollando carreras excepcionales en la música. En un contexto nacional de negación e invisibilización de la afroargentinidad, Shelly Sony se destaca como un notable ejemplo del inmenso talento y empuje de las mujeres afroargentinas.

Jeremías Perez Rabasa
Homenaje a Falucho en Palermo

Antonio Ruiz "Falucho". El héroe que no entregó la bandera

En el Día de la Bandera, es oportuno recordar a uno de los héroes menos conocidos y más valientes de nuestra historia: Antonio Ruiz, "Falucho". Su sacrificio y valentía son un testimonio del compromiso y de las condiciones de desigualdad desde donde se forjó nuestra nación.

Jeremías Perez Rabasa
El Maestro Salgán. Imagen: Ministerio de Cultura de la Nación

Horacio Salgán: la leyenda del tango que revolucionó la música argentina

En otro aniversario de su nacimiento, recordamos al virtuoso pianista y compositor que transformó el tango argentino. Desde su precoz talento hasta su legado inmortal, Salgán fusionó tradición e innovación, dejando una huella indeleble en la música. Su obra, que sigue inspirando a generaciones, es celebrada hoy por músicos y admiradores de todo el mundo.

Gabriel "Rulock" Pineda
Gumer Barreiros, José A. Ferreyra y José Gola durante la filmación de Puente Alsina (1935)

Puente Alsina cine afroargentino interseccional del siglo pasado

El filme "Puente Alsina" (1935) revela el genio adelantado de José Agustín Ferreyra, pionero del cine argentino y padre del cine sonoro nacional. Con tintes neorrealistas, retrata la lucha obrera, el amor y la política, todo enmarcado en la construcción del emblemático puente.

Franco De Nunzio
El maestro murguero Jorge Pita, afroporteño y leyenda viva de la murga de Saavedra. Imagen: Nicolás Parodi

Carnaval toda la vida

El carnaval en Argentina, marcado por la influencia afrodiaspórica y la lucha contra el racismo, enfrentó prejuicios y estereotipos desde la época colonial hasta la actualidad. Tras resistir prohibiciones, hoy resurge con fuerza gracias a comunidades que reivindican su herencia afroargentina, la tradición del candombe y la murga.

Jeremías Perez Rabasa
Imagen: Archivo General de la Nación. Color: Marcos Pérez Rabasa

Agusto Chalmont

Esta imagen data del año 1914, y forma parte del registro fotográfico Caras y Caretas que se encuentra en el Archivo General de la Nación.

Imagen: Archivo General de la Nación. Color: Marcos Pérez Rabasa

Joaquin Mauricio Mora

Esta foto forma parte del registro de imágenes históricas de Caras y Caretas, que se encuentra en el Archivo General de la Nación.

Imagen: Archivo General de la Nación. Color: Marcos Pérez Rabasa

Movilidad social ascendente

Esta foto se publicó en la revista Caras y Caretas el primero de febrero del año 1930.

Imagen: Archivo General de la Nación. Color: Marcos Pérez Rabasa 

El enigma de Petronita

Esta foto forma parte del archivo Caras y Caretas que se encuentra en el AGN. En el dorso de la fotografía se puede leer escrito a mano “El negro Petronita”. Poco se sabe del protagonista.