Omitir para ir al contenido principal

Lenguaje

La realidad como mentira 

La mentira y el engaño han devenido en cierto modo en una supra-realidad, una meta-realidad, sin límites ni diques de contención, dice el autor. 

Antonio Ramón Gutiérrez*

La destrucción en la cultura

La utilización de la certeza psicótica, el repudio de lo simbólico y la deformación de la lengua como métodos de la actual colonización. 

Antonio Ramón Gutiérrez *

De machos a hombres

Construir nuevas masculinidades mediante las redes sociales como forma de abordar diversos temas en materia de género, interpelando y buscando la participación activa del público masculino, y generando espacios para los hombres a partir de los cuales se desafíe al machismo. 

Florencia Vallone*

La comunicación de la soberanía

Las palabras moldean y cambian percepciones y perspectivas del mundo. Nombrar como hidrovía al río Paraná es parte de una sustitución de nombres que oculta la disputa por los derechos nacionales.

Marta Riskin

Persistencia de la tonada

A fines del siglo XX se usaban, además de los afluentes que provenían del Río de la Plata, unas doscientas cincuenta palabras quechuas, algunas de las cuales tienen presencia sólida en todo el país.

Santiago Sylvester*

La demonización y denominación de los pobres  

A través del lenguaje se construyen estructuras mentales a modo de marcos de referencia que organizan la manera de ver el mundo. Los medios de comunicación son principales responsables de ese proceso.

Antonio Colicigno* y Mauro Brissio**

El despliegue de la pulsión de muerte 

¿Contra qué protestaban los que se manifestaron el 17 de agosto?, “contra todo” decían algunos sin saber que protestar contra todo es igual a protestar en el vacío, contra nada específico en particular. 

Antonio Ramón Gutiérrez*
Margaret Thatcher formuló que para el neoliberalismo “la economía es el método, el objetivo es el alma” (psique).

El lawfare psicopatológico

El autor propone pensar como un nuevo lawfare (“guerra sucia jurídica”) el uso prejuicioso en el discurso mediático de términos provenientes de los saberes psi con el objetivo de instalar determinados clichés sociales.

Alberto Sladogna

En la punta de la lengua, la poesía

La poesía muestra que el lenguaje no puede decirlo todo y deja en evidencia lo intransmisible. No representa, no explica ni argumenta, sino que presenta lo inexplicable, lo intangible y lo innombrable. Logra gestar otra lengua porque hace entrar lo excluido del lenguaje.

Natalia Neo Poblet

Lenguas que se resisten a las políticas de exclusión

El psicoanálisis trabaja con la subjetividad de cada ser parlante, mientras que las teorías de género son una política de la subjetividad.

Natalia Neo Poblet