“Este libro, no es solo (y vaya si lo es) una extraordinaria investigación de doctorado, sino que da cuenta de lo actuado y lo vivido por la autora de la mano, en conjunto, con las distintas vertientes de los movimientos de la comunicación comunitaria en el contexto y el desarrollo de una épica (o época) por la que se soñó muchos años” escribe Damián Loreti haciendo una síntesis casi perfecta de Libertad de antena (Undav Ediciones-Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2018, 368 pp), el libro en que su autora, Larisa Kejval, recupera el ser y el quehacer del movimiento de la comunicación comunitaria en Argentina y en América latina (1983-2015), en particular desde la realidad de las radios populares, comunitarias y alternativas.

Como lo señala la propia autora, el trabajo ha permitido dejar “sistematizada una historia de los 30 años de una parte importante del mapa contemporáneo de los medios de comunicación argentinos” y “no se trata de una historia fáctica, construida  a partir de hitos y acontecimientos”, sino “una historia de las significaciones que han dado sentido político a una porción  (generalmente silenciada) del sistema de medios”. 

El libro, como bien lo sostiene Loreti, es el resultado de la investigación que Kejval, docente e investigadora de la UBA y de la Universidad Nacional de Avellaneda, hizo durante su trayecto de doctorado. Sin embargo, convertido en un documento que intenta superar el ámbito restringido de lo académico, el libro pone al lector ante un texto ameno que invita a transitar no solo por la comunicación, no solo por la perspectiva de la comunicación popular a través de las radios, sino por la historia misma de Argentina y de América Latina que le sirve de contexto. Por ese motivo la obra es también la reflexión y la sistematización de un tramo (por el período histórico abarcado) y un sector (por el recorte) de la historia de la comunicación en esta parte del mundo. Desde la realidad de las radios comunitarias, populares y alternativas el trabajo dialoga con la política y contribuye a la comprensión de procesos culturales no siempre reconocidos. 

Sin perder la rigurosidad de un texto académico, Libertad de antena deja traslucir el involucramiento que Kejval tiene como militante, que lo es, comprometida con las luchas del derecho a la comunicación. De esta manera el trabajo cruza la producción de conocimiento que surge de los procesos de intervención en y desde la comunicación, con la política como voluntad y estrategia de cambio y con la comunicación como derecho humano fundamental. 

No es menor también el aporte que se hace al ofrecer una investigación que indaga una experiencia, la de las radios populares, comunitarias y alternativas en particular, y la de la comunicación popular en general, poco estudiada por el mundo académico. De esta manera también se aporta a la consolidación de la identidad político institucional de las radios como un actor, para la comunicación y para la sociedad, en el escenario argentino y regional. 

Sostiene Kejval que “el proceso de configuración de una identidad... es un proceso de configuración discursiva” y, de esta manera, intenta salir del encasillamiento de las definiciones sin eludir, no obstante, los debates, sino más bien contribuyendo a valorar las prácticas comunicativas analizadas e incorporando reflexividad sobre las mismas. Así la autora hace una contribución teórica para comprender el fenómeno político cultural de las radios en su diversidad, que es igualmente reflejo de la complejidad de la realidad política de la América Latina en la que se asientan.

Resulta interesante, mirando también la coyuntura comunicacional de la Argentina, el concepto de “injusticia mediática” que Kejval, actual secretaria académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, asume en el trabajo. Es una categoría para incorporar en el análisis del escenario mediático actual.

Podría decirse que Libertad de antena es una invitación hecha desde el mundo académico, desde la militancia político cultural y desde la posibilidad que las universidades públicas generan para producir conocimiento científico válido, a dar las batallas que hoy exige la defensa del derecho a la comunicación, que es también la reivindicación de la libertad política y social. El texto ofrece elementos para reflexionar críticamente sobre las prácticas comunicacionales que fueron marcando el camino de los comunicadores y las comunicadoras latinoamericanos comprometidos también con una ciudadanía comunicacional que es parte integral de la construcción ciudadana.   

[email protected]